El Gobierno porteño acordó con los gremios docentes un aumento del 25% desde enero

La recomposición salarial incluye un 15% adicional a lo acordado para diciembre y un 10% desde el 1 de enero. El salario inicial de un docente sin antigüedad para jornada completa será de $743.452. También habrá una bonificación adicional según el cargo

Guardar
Mercedes Miguel, ministra de Educación
Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad e Buenos Aires, el día de su jura en el cargo. Foto: Ariel Torres

El Gobierno porteño acordó con los gremios docentes un incremento salarial que supone un aumento del 25% con el salario que cobrarán en febrero. La recomposición en los haberes incluye un 15% adicional al aumento otorgado en diciembre y un 10% correspondiente al 1 de enero.

El acuerdo fue alcanzado durante una reunión que mantuvieron el jueves los gremios con el Ministerios de Educación porteño, que determinó que a partir del 1 de enero, el salario de un docente sin antigüedad para jornada completa será de $743.452.

Según informó la cartera educativa, tanto en enero como en febrero se otorgará una bonificación proporcional a los cargos que posea el docente. A modo de referencia, el cargo de maestro de grado de jornada completa sin antigüedad percibirá $22.675 adicionales en enero y $18.140 en febrero.

El salario neto de un maestro de grado sin antigüedad pasará a ser en enero de $743.452 para jornada completa, mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad será de $954.934.

En tanto, el valor de la hora cátedra para el nivel secundario en enero será de $19.706 para docentes sin antigüedad y de $26.312 para aquellos con la máxima antigüedad.

El acuerdo fue firmado por todos los gremios docentes de la Ciudad con excepción de Ademys, quien rechazó la propuesta ya que, afirmaron, implica una pérdida del poder adquisitivo de los maestros. “El acta firmada por todos los sindicatos con excepción de Ademys lleva a las y los docentes a seguir perdiendo poder adquisitivo frente a las medidas económicas del gobierno de Milei (con acompañamiento de Jorge Macri) de aumentos permanentes de tarifas, alquileres, precios, transporte”, señalaron en un comunicado.

El aumento a los docentes porteños, a tono con lo anunciado en la provincia de Buenos Aires

El porcentaje total de aumentos que recibirán los docentes porteños coincide con lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillf otorgó por decreto un incremento en los sueldos docentes y de empleados estatales del 25%.

“Luego de las reuniones paritarias llevadas a cabo, y de intensas conversaciones informales con las y los representantes gremiales durante las últimas jornadas, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires definió otorgar un incremento salarial para las y los trabajadores de la Administración Pública Provincial de 25% respecto de los haberes percibidos en diciembre de 2023, de los cuales 15 puntos corresponden al cierre de la paritaria 2023″, informó la administración que conduce Axel Kicillof a través de un comunicado.

En la nota de prensa, la provincia dejó una crítica a la política económica nacional al asegurar que “es consciente de la pérdida de poder adquisitivo que ocasionó en los salarios la aceleración inflacionaria desatada luego de la devaluación del tipo de cambio realizada por el Gobierno Nacional”.

El gobierno bonaerense había retomado la semana pasada la negociación paritaria con los gremios docentes y de la administración pública para cerrar el tramo 2023. El encuentro, realizado hace una semana, se dio tras el pedido gremial de reactivar la mesa de discusión luego de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, entre las que aparece una devaluación del tipo de cambio que depreció los salarios.

Consultamos a ver si se está evaluando esta posibilidad -emitir una moneda propia- y no tuvimos una respuesta concreta. Sabemos que para encarar una decisión de ese tipo hace falta una estabilidad económica porque sino la moneda se devalúa. Tenemos que empezar a ver cuestiones que tienen que ver con multas y cánones por ejemplo a sectores empresariales, que en el gobierno de la provincia hace falta que se eleven”, expresó tras aquella reunión el secretario gremial de UPCN, Juan Pablo Martín Oyarzábal, al salir del encuentro en declaraciones a Radio Provincia.

Asimismo, el dirigente gremial reveló que poner sobre la mesa la discusión de una moneda bonaerense tiene que ver con “empezar a pensar distintas variables y que se nos empiece a brindar alguna certeza”. “Hoy por hoy la situación es crítica. Nosotros también representamos a sectores municipales y en muchos casos los municipales están con salarios de 70 u 80 mil pesos. Hay que empezar a pensar variables porque no parece ser que desde el gobierno nacional se entienda la situación que se está atravesando”, dijo.

Últimas Noticias

Pedirán prisión domiciliaria para el mapuche Jones Huala que está detenido en una cárcel de máxima seguridad

La extensión del encarcelamiento preventivo expira a principio de diciembre. La Fiscalía Federal pedirá que continúe privado de su libertad, mientras busca evidencia para vincularlo con atentados mapuches. El encuadre como investigación compleja podría extender la detención hasta 2027

Pedirán prisión domiciliaria para el

El canciller de Israel visitó la AMIA y rindió un homenaje a las víctimas del atentado terrorista de 1994

Como parte de su agenda en el país, Gideon Sa'ar participó de una ceremonia en honor a las 85 personas asesinadas hace 31 años en la sede de calle Pasteur, en la Ciudad de Buenos Aires

El canciller de Israel visitó

Con el apoyo de LLA, la Legislatura porteña se encamina a aprobar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri

Tras una ardua negociación, hubo acuerdo entre el PRO y el bloque libertario, que introdujo una serie de reformas al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo. Todos los detalles y cómo impactará en la vida de los porteños

Con el apoyo de LLA,

Sorpresa en el Senado: el diploma de la libertaria Lorena Villaverde no se votará mañana y volverá a comisión

El tema fue definido antes de las 20, en la reunión de Labor Parlamentaria realizada entre jefes de bloque

Sorpresa en el Senado: el

La UIF denunció a un ex funcionario que se presentó como abogado de uno de los involucrados en la causa ANDIS

El organismo que dirige Paul Starc realizó la presentación ante la Oficina Anticorrupción. Acusan a Justo Greco Pahissa de asumir la defensa de Eduardo Nelio González mientras todavía trabajaba en el organismo

La UIF denunció a un