
En medio de las controversias generadas a partir de la aprobación de una cuasimoneda en La Rioja, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, se diferenció este jueves de la medida impulsada por su par Ricardo Quintela y descartó la posibilidad de emitir dichos bonos en su provincia.
El mandatario tucumano lo aseguró durante una rueda de prensa realizada en las últimas horas, en la cual se refirió a la reciente decisión tomada por el gobierno riojano para pagar los salarios de sus empleados públicos en medio de la crisis económica.
“Desde que nos hicimos cargo el 29 de octubre, empezamos a tomar medidas porque avizorábamos un panorama económico y financiero con muchos nubarrones”, comenzó diciendo Jaldo con respecto a la situación en la que le tocó asumir su mandato. Luego detalló: “Por eso empezamos a tomar decisiones en los tres poderes del Estado, que tienen que ver con una administración con austeridad, para buscar el equilibrio y el superávit fiscal, para que la provincia funcione con los recursos que son provinciales”.
A pesar del desacuerdo de varios gobernadores con la administración de Javier Milei por su postura acerca de la distribución de fondos federales, el primer mandatario de Tucumán enfatizó la importancia de no ser dependiente del gobierno nacional para cubrir las necesidades de su territorio.

“La provincia tiene que funcionar presupuestariamente con lo que le corresponde por ley, con lo recaudado en Rentas de la provincia, y que no tengamos que ser Nación dependiente e ir todos los meses a pedir recursos para pagar sueldos”, señaló diferenciándose de la postura esbozada por el gobernador de La Rioja.
Luego, en diálogo con la prensa, Jaldo indicó que las medidas adoptadas por su equipo hasta el momento dieron resultados. Aseguró haber logrado reducir gastos y alcanzar un equilibrio fiscal. En este contexto, afirmó categóricamente: “Estamos en condiciones de decir que Tucumán tiene sus finanzas equilibradas y no vamos a emitir una cuasimoneda”.
En este sentido, destacó los impactos negativos de estos bonos de cancelación de deuda en la población y señaló: “La cuasimoneda surge por necesidad, pero perjudica mucho a la gente, ya que la misma sufre un descuento, no se paga ni se contempla el valor nominal que tiene el billete”.

La herramienta fue aprobada en La Rioja por su legislatura, la cual le dio el visto bueno al gobernador Ricardo Quintela para que pueda emitir cuasimonedas por $ 22.500 millones. Se denominarán Bocade (Bonos de cancelación de deuda) y estarán destinados en un 30% al pago de los salarios de los empleados públicos de la provincia del noroeste argentino.
El proyecto que había presentado el Frente de Todos, que domina con comodidad el órgano legislativo -tiene a 32 de 36 integrantes de su signo político-, se aprobó este miércoles en la sesión 138.
¿Qué es una cuasimoneda y por qué se llaman así?
Las cuasimonedas son bonos emitidos por el gobierno provincial que se suman a la circulación monetaria junto al peso para utilizarse como medio de pago. Estas surgen cuando el Estado necesita cumplir con obligaciones y no tienen la suficiente liquidez para hacerlo.
“Las cuasimonedas no cumplen todas las funciones de la economía, básicamente porque no sirven como reserva de valor”, aseguró Damián Di Pace, director de Focus Market.
“Transaccionalmente, van a poder circular solamente en la provincia de La Rioja porque a diferencia de otras emisiones de cuasimonedas, que contaban con el rescate a nivel nacional, es decir, se cambiaba por la moneda argentina esa emisión provincial; el Presidente de la Nación adelantó que no van a tener rescate”, dijo Di Pace.
“Va a dificultar el problema transaccional del comercio incluso de La Rioja cuando, por ejemplo, el sector público pague a empresas o pague a trabajadores”, consideró.
Últimas Noticias
Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y un militar será ministro de Defensa por primera vez desde 1983
Lo anunció el Gobierno a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo”, afirmó. Los cambios se harán efectivos el 10 de diciembre, cuando los actuales funcionarios asuman sus bancas en el Congreso

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos


