El Gobierno nacional tiene intenciones de que las organizaciones políticas, sindicales y sociales que participaron de la marcha este miércoles 20 de diciembre que culminó en la Plaza de Mayo paguen los costos que demandó el operativo de seguridad.
Así lo reconoció esta mañana el vocero presidencial Manuel Adorni en la conferencia de prensa que brindó en la Casa Rosada. “El operativo tuvo un costo importante, cuando se termine de cuantificar se le va a pasar la factura a cada una de las organizaciones que participaron, que se deberán hacer cargo del costo”, señaló. No se sabe con precisión aún cuándo ni cuál sería la cifra de dinero que se les reclamará.
“Va a haber consecuencias de quienes incumplieron la ley, se procederá sobre ellos a hacer recaer el peso de la ley y se les quitará los planes a los que participaron”, agregó a la vez que insistió en que las denuncias sobre aprietes o irregularidades en la línea 134 “triplicó la cantidad de asistentes” que hubo en esa manifestación. Allí, por primera vez, se aplicó el Protocolo del Mantenimiento del Orden Público que implementó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el objetivo de evitar los cortes de calles y restringir el accionar de los grupos piqueteros.
Cuando lanzó ese Protocolo, la ministra ya lo había anticipado: “El Estado no va a pagar por el uso de las fuerzas de seguridad”, expresó en esa oportunidad. El miércoles se pudo apreciar un operativo con un gran despliegue en el que participaron desde temprano integrantes de la Policía de la Ciudad y de todas las fuerzas federales. Aproximadamente se desplegaron 5.000 efectivos y según fuentes policiales los manifestantes fueron alrededor de 10.000.
Adorni ya había apuntado el día anterior contra el Polo Obrero, una de las principales organizaciones convocantes a la marcha, y había denunciado que maneja una caja de $5.461 millones en la intermediación de los planes sociales. “Se va a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para pulverizar este tipo de acciones”, había asegurado el funcionario.
Según Adorni, todas las organizaciones que participarán de la movilización “son las que actúan de intermediarias entre el plan y el beneficiario”. “Entendemos que detrás de eso hay un gran negocio, y el Polo Obrero, una de ellas, maneja una caja de 5.461 millones de pesos, siempre extorsionando y maltratando a la gente que necesita estos planes y que realmente tiene necesidades”, sostuvo.
“Acá se terminó el vale todo. Es el inicio de una nueva etapa. Respaldamos a las fuerzas de seguridad. También es importante que el Presidente se haya hecho presente en el departamento de Policía, donde estaba el Comando Unificado de las 5 fuerzas federales”, dijo Bullrich ayer por la tarde luego de la marcha. El presidente Javier Milei se presentó en el Departamento de Policía del barrio porteño de Monserrat, desde donde ambos monitorearon el control de la movilización.
La evaluación de esta primera aplicación del Protocolo fue uno de los temas que se abordó en la novena reunión de Gabinete desde que el libertario se instaló en la Casa Rosada. Como no había ocurrido en oportunidades anteriores, el Presidente llegó simultáneamente con su hermana Karina, a cargo de la Secretaría General de la Presidencia poco después de las 8 de la mañana, otra vez con vestimenta “casual”, de campera y zapatillas.
Federico Sturzenegger el principal ideólogo del DNU que Milei anunció ayer y sin cargo oficial todavía se sumó más tarde que el resto de los ministros. El ex titular del Banco Central estaba al momento de comenzar la reunión en el estudio de una radio dando una entrevista en la que defendió el programa diagramado por el Ejecutivo.
En la reunión, además, estuvo el diputado Martín Menem, a cargo de la conducción de la Cámara Baja. Su presencia está estrechamente vinculada con la convocatoria a sesiones extraordinarias que sería inminente. El DNU con 366 artículos será enviado próximamente al Congreso para que lo trate la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, conformada por 8 diputadas y 8 senadores, cuyos nombres todavía deben definirse.
“El DNU está ajustado a Derecho. Cualquier ciudadano puede presentar acción de inconstitucionalidad o amparo. La Justicia resolverá”, sostuvo el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo, el único de los que intervino en Gabinete que tuvo un breve diálogo con los periodistas acreditados.
La vicepresidenta, Victoria Villarruel; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; los ministros ️de Salud, Mario Russo;️ de Seguridad, Patricia Bullrich; ️de Capital Humano, Sandra Pettovello; ️de Defensa, Luis Petri; ️de Economía, Luis Caputo;️ del Interior, Guillermo Francos; ️de Justicia, Mariano Cúneo Libarona;️ de Infraestructura, Guillermo Ferraro; el vocero presidencial, Manuel Adorni; la secretaria de Comunicación y Prensa, Belén Stettler; el Presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausilli y el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi, acompañaron a Milei en el encuentro que se hizo en el Salón Eva Perón y que se extendió por una hora y veinte minutos.
ultimas
La unidad del peronismo se limita a los discursos y las señales anticipan una ruptura electoral
Cristina Kirchner y Sergio Massa reclamaron un acuerdo político para enfrentar a Milei, pero los gestos que emanan de La Cámpora y La Plata exponen la dificultad de para llegar a un consenso

A pesar de la insistencia opositora, el Gobierno no quiere enviar más ministros a responder por el caso $LIBRA al Congreso
En la pulseada en el Legislativo por el criptogate, el kirchnerismo y otros sectores duros volvieron a llamar a los titulares de Justicia y Economía tras el faltazo en la primera sesión. En la central del poder dicen que no darán el brazo a torcer. “Es una medida estrictamente política”, aseguran
Círculo rojo: PBA y CABA al rojo vivo, apuntes vaticanos y un vuelo muy concurrido
El sprint final en la capital y un proyecto que irrita a la administración bonaerense. Una cena en La Plata. La vuelta de “Toto” Caputo, vía Nueva York

Pases de facturas, tensiones acumuladas y un objetivo común en el Triángulo de Hierro
Los últimos días visibilizaron los desacuerdos en los márgenes de la cúpula del poder. La denuncia del PAMI y la reunión previa. El rol de los Menem. Diferencia de estilos y la elección de CABA

Intendentes de 22 ciudades de 16 provincias crearon un Consejo Federal y reclamaron por el ajuste fiscal del Gobierno
Se trata del Cofein, que fue presentado durante un encuentro en Tucumán
