El gobierno de Javier Milei definió cómo será la nueva política salarial y ya cerró su primera paritaria

La Federación de Trabajadores Químicos y Petroquímicos firmó en la Secretaría de Trabajo un acuerdo trimestral con cláusula gatillo. La idea es que los sueldos se actualicen automáticamente y sin topes en caso de desfase inflacionario

Guardar
Omar Yasín saluda a Fabián
Omar Yasín saluda a Fabián Hermoso, de la Federación de Químicos, luego de la firma de su paritaria

La Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas, que lidera Fabián Hermoso, se convirtió esta tarde en el primer sindicato que firma las paritarias a tono con la flamante pauta salarial del gobierno de Javier Milei: se alentarán acuerdos trimestrales con cláusula gatillo de actualización automática. “Sin topes salariales porque las paritarias son libres”, aseguran.

La nueva política salarial fue definida por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya se la transmitió a Omar Yasín, secretario de Trabajo. En el caso de la paritaria de los Químicos, el acuerdo firmado este martes consiste en un 15% para noviembre, 16% para diciembre y 16% para enero.

La inclusión de la cláusula gatillo obliga a los empresarios a compensar un eventual desfase inflacionario, por lo que si se generaliza se convertirá en una señal de buena voluntad de Milei hacia los sindicatos en un período en el que se estima una fuerte alza del costo de vida. Para diciembre, por ejemplo, hay consultoras especializadas que calculan una cifra que rozaría el 30% mensual.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja

En el Gobierno aseguran que esta pauta salarial no aumentará aún más la inflación a raíz de la aplicación de la cláusula gatillo en medio de índices del costo de vida muy elevados: “Creemos que no porque se utilizará por períodos cortos, no de manera permanente”, afirman.

El primer indicio sobre el esquema salarial que tenía previsto el Gobierno lo brindó la semana pasada el vocero presidencial Manuel Adorni: “Queremos que las paritarias sigan siendo libres”, dijo, luego de lo cual admitió que “los trabajadores están mal y no se puede seguir en esta Argentina de decadencia con estos niveles inflacionarios descontrolados”.

En los contactos reservados que sostiene con la dirigencia gremial, el ministro del Interior, Guillermo Francos, había anticipado que no tocarán el sistema de paritarias libres y que el Gobierno buscará la modernización de los convenios laborales sin meterse en la negociación salarial que mantienen empresarios y sindicalistas según lo establece la Ley 14.250 de convenios colectivos de trabajo.

Omar Yasín preside la reunión
Omar Yasín preside la reunión con Fabián Hermoso, de la Federación de Químicos, para acordar la paritaria del sector

El sindicato que se escapó de la nueva pauta salarial fue la Asociación Bancaria, que encabeza Sergio Palazzo, que el jueves pasado renegoció su paritaria luego de las medidas económicas que anunció el Gobierno: el acuerdo con las cámaras del sector consistió en un aumento del 6,2% retroactivo a noviembre, base diciembre 2022, por la aplicación de la cláusula gatillo, más un adelanto del 40% para diciembre con la misma base 2022. Eso significa un total acumulado del 188,2% entre enero y diciembre de 2023, que se actualizará automáticamente y retroactivo al último mes de este año.

Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, uno de los mayores especialistas del país en el tema salarial, publicó en X: “El impacto de la devaluación superior al 50% en los precios ya se está sintiendo. La pregunta es qué va a pasar con los salarios. Si las partes cumplen con los compromisos ya asumidos, estamos entrando en temporada alta de paritarias”.

Según Campos, además de bancarios, para este mes está prevista la aplicación de la cláusula de revisión salarial de metalúrgicos, transporte automotor de pasajeros, plásticos, molineros, cuero, el sector público bonaerense, químicos y textiles, entre otros, mientras que en enero deberán renegociar sus aumentos Comercio, Sanidad, jaboneros y entidades civiles y deportivas. También deberían hacerlo la UOCRA, SMATA y trabajadoras de casas particulares: sus acuerdos vencen el 31 de diciembre.

Últimas Noticias

Javier Milei recibió un reconocimiento de la DAIA: “En Argentina tenemos tolerancia cero al antisemitismo”

El presidente participó del acto por el 90° de la institución, realizado en el teatro Colón. Destacó la firma de un memorándum por la paz y ratificó la alianza con Israel para combatir el terrorismo

Javier Milei recibió un reconocimiento

Córdoba: Martín Llaryora será operado por una hernia epigástrica

El gobernador confirmó que deberá someterse a una cirugía ambulatoria en el Hospital San Roque. La intervención será realizada por un equipo especializado y no requerirá internación

Córdoba: Martín Llaryora será operado

El despacho del expulsado senador Edgardo Kueider fue convertido en una zona para rezar

La oficina principal del entrerriano viró a sector religioso en medio de la puja por los nuevos lugares. El peronista disidente fue echado hace casi un año, tras haber sido detenido en un paso fronterizo de Paraguay con más de USD 200.000 sin declarar

El despacho del expulsado senador

Argentina oficializó la candidatura de Rafael Grossi para ser secretario general de las Naciones Unidas

A través de un comunicado, la Cancillería expresó su respaldo para el actual Director General del OEIA. Cuáles son los puntos clave para la ONU que el diplomático buscará aplicar en caso de ser elegido

Argentina oficializó la candidatura de

Milei flexibilizó las restricciones y ya no habrá destinos prohibidos para que los ministros viajen por vacaciones

En una revisión de las condiciones planteadas, el Presidente dio el visto bueno para viajar a destinos “lógicos” durante la reunión de Gabinete. Punta del Este, Estados Unidos y Europa, habilitados

Milei flexibilizó las restricciones y