
A menos de una semana de la asunción de Javier Milei como presidente, más de 20 funcionarios presentaron sus renuncias al Gobierno de Alberto Fernández.
Las dimisiones que fueron publicadas esta madrugada en el Boletín Oficial corresponden a los Ministerios de Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Seguridad, a la Sindicatura General de la Nación y a la Procuración del Tesoro donde se resalta la salida de Carlos Zannini.
En efecto, la renuncia del ex funcionario de Néstor y Cristina Kirchner y excompañero de fórmula de Daniel Scioli se oficializó a través del Decreto 673/2023 “a partir del cese del actual mandato presidencial, el día 10 de diciembre de 2023″. “Agradécense al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo”, se agregó en la publicación.
En la misma sintonía, con el mismo plazo de cese de funciones y agradecimientos a las labores prestadas continuó la ola de decretos confirmando dimisiones a la gestión saliente. A través del 675/2023 se aceptó la salida del Síndico General de la Nación, Carlos Antonio Montero.
El Decreto 671/2023 incluyó las renuncias de integrantes del área de Justicia y Derechos Humanos, entre los que se destacan el secretario de Justicia, Juan Martín Mena y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla. De la misma cartera se confirmaron las salidas de los subprocuradores del Tesoro, Horacio Pedro Diez y Sebastián Antonio Soler; de la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Gimena Ariadna del Río; la directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), Natasa Loizou; del presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Alejandro Fabián Marmoni; y de la interventora del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Marisa Pena.
En Salud, el Poder Ejecutivo aceptó las salidas de Sonia Gabriela Tarragona, titular de la Unidad Gabinete de Asesores; Sandra Marcela Tirado, secretaria de Acceso a la Salud; Mauricio Alberto Monsalvo, secretario de Gestión Administrativa; Alejandro Federico Collia, secretario de Calidad en Salud; Víctor Alberto Urbani, secretario de Equidad en Salud; Carlos Alberto Soratti, presidente del Directorio del INCUCAI; y de Daniel Alejandro López, superintendente de la Superintendencia de Servicios de Salud. Todas las renuncias fueron informadas en el Decreto 672/2023 que lleva las firmas de Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Agustín Rossi.

En el Ministerio de Seguridad, el Gobierno informó mediante el Decreto 676/2023, las dimisiones de: José Lucas Gaincerain, titular de la Unidad Gabinete de Asesores; Mercedes La Gioiosa, secretaria de Seguridad y Política Criminal; Gabriel Alfredo Bruno, secretario de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional; Silvia Paola La Ruffa, secretaria de Articulación Federal de la Seguridad; y de María Celeste Braga Beatove, secretaria de Cooperación Internacional.
Por último, este martes el Ministerio de Educación informó sus renuncias aceptadas a través del Decreto 669/2023: Germán Jorge Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa; Andrea Fabiana García, secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias; Oscar Daniel Alpa, secretario de Políticas Universitarias; Silvina Gvirtz, secretaria de Educación; Daniel José Pico, titular de la Unidad Gabinete de Asesores.
Las mencionadas renuncias se suman a las 36 dimisiones anunciadas ayer, entre las que se destacan las de Luana Volnovich (actual directora de PAMI). Silvina Batakis (presidenta del Banco Nación), Emilio Pérsico (a cargo de la secretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social) y Daniel Menéndez (Consejo de la economía popular y el salario social complementario).
Además, Alberto Fernández aceptó las renuncias de funcionarios de los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Defensa, Desarrollo Social y Secretaría de Legal y Técnica.
Según fuentes oficiales de la Casa Rosada se trata “del procedimiento normal. Todos y todas ya renunciamos con fecha 10 de diciembre, y se van aceptando por tandas: organismos, secretarias, últimos ministros y ministras. Es lo que marca el procedimiento, se hace siempre”.
Últimas Noticias
Recta final de las negociaciones: las reuniones de Santilli, las provincias clave y la estrategia del Gobierno
El viernes habrá nuevos encuentros con gobernadores. La Casa Rosada busca individualizar los reclamos de los diferentes distritos y pagar a aquellos con más masa legislativa

La negociación aún abierta con los gobernadores condiciona al Congreso: incertidumbre y juego de internas
El parate legislativo no expone distensión política, sino expectativa. Se suceden pulseadas en diferentes espacios. Y la mirada está puesta en las tratativas por el Presupuesto. El Gobierno recibe guiños, pero también reclamos. Se esperan además definiciones sobre la reforma laboral

El Gobierno aumentó los subsidios y las becas para el abordaje integral de los consumos problemáticos
La medida, publicada en el Boletín Oficial, reemplaza los valores previos y fija los nuevos importes para cada modalidad, respondiendo a la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta institucional frente a la problemática de las adicciones

Ricardo Lorenzetti habló sobre la conformación de la Corte: “Es muy importante integrarla cuanto antes”
Al mismo tiempo, el magistrado advirtió sobre el fin de un ciclo y la necesidad de reconstruir la convivencia democrática. “Hay que cambiar las instituciones”, afirmó

Fentanilo mortal: la justicia puso en marcha el operativo para retirar la totalidad del medicamento contaminado
De la medida interviene el Ministerio de Seguridad de la Nación. Ayer se realizó el retiro en hospitales y centros de salud de CABA y provincia de Buenos Aires. Las críticas a la ANMAT. Se investigan 173 muertes vinculadas a la mayor tragedia sanitaria del país



