Oficial: el Gobierno no trasladará el feriado del 20 noviembre por el balotaje

A pesar del pedido de la Cámara Nacional Electoral, el Poder Ejecutivo decidió no introducir modificaciones en el calendario. La segunda vuelta entre Massa y Milei será el domingo 19 de noviembre

Guardar
Sergio Massa y Javier Milei
Sergio Massa y Javier Milei (REUTERS)

Finalmente, el Gobierno decidió que no se trasladará el feriado del lunes 20 de noviembre a pesar de que el domingo 19 se llevará a cabo en la Argentina el balotaje presidencial entre Sergio Massa y Javier Milei.

La Cámara Nacional Electoral le había solicitado al Poder Ejecutivo que moviera la fecha por motivo de la segunda vuelta electoral, sin embargo, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, le respondió al organismo a través de una carta, en la que explicó que “no resulta apropiado dictar un decreto de necesidad y urgencia para alterar las disposiciones vigentes referidas al feriado que nos ocupa”.

El ejercicio del derecho electoral es una obligación para los ciudadanos y las ciudadanas argentinas que, como tantas otras obligaciones, han sabido compatibilizar con sus otras actividades”, reseña Vitobello en la misiva a la que accedió Infobae.

Las versiones sobre el posible corrimiento del feriado por el Día de la Soberanía Nacional comenzaron circular el día posterior a las elecciones generales. La especulación puso el acento en que un fin de semana largo provocaría que la participación en el balotaje para definir al próximo presidente de la nación disminuya.

El feriado por la fecha patria señalada se conmemora el lunes 20 de noviembre, mientras que la contienda entre Massa y Milei por la llegada a la Casa Rosada por los próximos cuatro años será el domingo 19 de noviembre. De allí las versiones que incluso en el propio gobierno encontraban asidero.

Eso quedó descartado a partir de la carta de Vitobello a la Cámara Nacional Electoral. “Hace un tiempo más que considerable que se encuentran establecidas estas fechas y en pleno conocimiento de nuestra ciudadanía. En función de ellas, se han adoptado decisiones, planificado desplazamientos, programado actividades culturales, educativas, comerciales, deportivas y turísticas”, argumentó el Secretario General de la presidencia.

Las observaciones en torno a los niveles de participación de la ciudadanía en los comicios han sido recurrentes este año. Mientras que en las elecciones de las provincias fue notable la merma de la concurrencia a las urnas, las elecciones generales del 22 de octubre confirmaron el fenómeno, siendo las de menor convocatoria desde el retorno de la democracia. Participó un 77,65% de los casi 36 millones de argentinos habilitados para votar.

El balotaje entre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el de La Libertad Avanza, Javier Milei, llega luego de un resultado sorpresivo en las generales. Milei venía de ser el postulante más votado en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y terminó segundo, sin embargo, en las generales. Massa se impuso con el 36,68% de los votos.

Dado que el Código Electoral de la Nación estipula que para ser electo en primera vuelta, un candidato debe obtener el 45% de los votos o bien el 40% con una diferencia del 10% sobre el segundo - algo que no ocurrió - Massa y Milei deben definir el 22 de noviembre en balotaje quién será el próximo jefe de Estado.

20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional fecha en la que se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845 durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en el período de conformación del país. El acontecimiento recuerda la resistencia armada de tropas nacionales frente al avance de un ejército anglo-francés.

Los sucesos acontecieron entre 1845 y 1850, cuando una escuadra anglo-francesa bloqueó el Río de la Plata, impidiendo el paso de los barcos hacia Buenos Aires o a los puertos de la Confederación, con excepción de Montevideo, según explica el periodista Adrián Pignatelli.

Los europeos argumentaban que la existencia del Uruguay estaba amenazada por el sitio que sufría. En realidad estaban siendo afectados sus intereses comerciales que además ya tenían en mente navegar los ríos interiores de nuestro país para comerciar, algo que el gobernador Juan Manuel de Rosas, a cargo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, impedía.

Todo estalló el 20 de noviembre de 1845 cuando la flota anglo-francesa pretendió forzar el paso navegando por el río Paraná. Tras la resistencia patriota y luego de muchas idas y vueltas diplomáticas, se firmó un tratado mediante el cual los ingleses reconocían la soberanía argentina sobre sus ríos interiores y su derecho a solucionar sus problemas con el Uruguay sin la intervención extranjera

Guardar

ultimas

Unión por la Patria cierra filas y el oficialismo cede en busca de conseguir media sanción a Ficha Limpia

La Libertad Avanza estaría dispuesto a eliminar el artículo que establece una fecha límite para unificar dictámenes y conseguir los votos. El kirchnerismo sin grietas y el futuro de Cristina Kirchner

Unión por la Patria cierra

Causa Polo Obrero: detectaron desvíos millonarios para campañas digitales, aportes, y hasta impresión de boletas

La Cámara Electoral informó que el gerente de una imprenta aportó dinero a las campañas del Partido Obrero. Esa firma se encargaba de la impresión de boletas en todo el país

Causa Polo Obrero: detectaron desvíos

José Luis Espert: “Me encantaría enfrentar a Cristina y que ella sea la mariscal de la derrota”

El diputado nacional de La Libertad Avanza expresó su deseo de competir contra la expresidenta en las urnas. Pero antes prefiere que “salga Ficha Limpia” a tratarse mañana en la Cámara baja

José Luis Espert: “Me encantaría

Fuerte crítica de Cristina Kirchner a Milei tras el despido del titular de ANSES: “Te dije que era un burro”

La ex presidenta cuestionó al líder libertario por el rumbo económico y le recordó un mensaje de la semana pasada contra Mariano de los Heros, a quien había cuestionado por denunciar el plus que recibía la ex vicepresidenta por vivir en una zona austral cuando en realidad residía en CABA

Fuerte crítica de Cristina Kirchner

Sturzenegger defendió las decisiones de Milei y aseguró: “Argentina va a ser un país en abundancia de dólares”

El titular de la cartera de Desregulación le bajó el tono a la salida de De los Heros y Sonia Cavallo Runde. Además, habló de la situación fiscal y descartó que haya un problema con el tipo de cambio

Sturzenegger defendió las decisiones de
MÁS NOTICIAS