
Las elecciones 2023 serán el domingo 22 de octubre. En esa ocasión, todo el país asistirá a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados nacionales, 24 senadores y 43 representantes del Parlasur.
Participar de los comicios es obligatorio para las personas entre 18 y 70 años que figuren en el padrón electoral. Asimismo, es primordial concurrir al establecimiento de votación con un documento cívico personal habilitado para votar, de modo que las autoridades de mesa puedan corroborar la identidad del elector en el padrón.
En Chubut hay 474.242 personas habilitadas para votar, lo que representa un 1,3% del padrón nacional, que abarca a 35.394.425 electores.
Dónde voto en Chubut: cómo consultar el padrón
Para poder saber dónde votar en las elecciones del 22 de octubre en Chubut, es posible chequear el sitio web habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para consultar el padrón electoral. Allí se debe ingresar el número de DNI, género y distrito en el que se vota.
A continuación, se obtendrán los datos necesarios para poder sufragar, como la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y orden.
También se puede consultar el padrón electoral aquí:
¿Cuáles son los documentos válidos para votar en las elecciones generales?
Los documentos válidos para votar en las elecciones generales del 22 de octubre son:
- Libreta de enrolamiento/libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
- DNI tarjeta
Cabe señalar que no se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.

¿Qué se vota en las elecciones del 22 de octubre en Chubut?
En las elecciones del 22 de octubre en Chubut, los ciudadanos que figuren en el padrón deberán elegir los siguientes cargos:
- Presidente y vicepresidente
- 3 diputados nacionales
- Representantes del Parlasur
Cabe señalar que, si ninguno de los candidatos a presidente alcanza el 45% o el 40% con una diferencia de 10 puntos con el segundo, habrá una segunda vuelta o balotaje el 19 de noviembre. Será una instancia donde solamente se vote la categoría presidente, y donde solamente se podrá elegir entre los dos candidatos más votados el 22 de octubre, votar en blanco, anular o impugnar el voto.
¿Cuál fue el resultado de las PASO nacionales y de las elecciones locales en Chubut?
En las PASO del 13 de agosto en Chubut, La Libertad Avanza quedó en primer lugar con el 39,4% de los votos que obtuvo Javier Milei. En segundo lugar se ubicó Juntos por el Cambio con el 24,3% (entre el 14,8% que sacó Patricia Bullrich y el 9,4% de Horacio Rodríguez Larreta). En tercer lugar, quedó Unión por la Patria, con el 22,82% de los votos (a los que llegó con el 16,6% de Sergio Massa y el 6,1% de Juan Grabois).
Chubut tuvo elecciones provivnciales generales el 30 de julio. El candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Ignacio Torres, obtuvo el triunfo con un 35,78% de los votos, mientras que su principal oponente Juan Pablo Luque, que tenía la esperanza de mantener al peronismo al mando de la provincia y suceder a Mariano Arcioni, con su partido del Frente Arriba Chubut, quedó atrás con un 33,92% de los votos. En tercer lugar quedó César Treffinger del partido Por la Libertad Independiente Chubutense (13,22%); cuarto se posicionó Emilia Saavedra, representante del Frente de Izquierda (4,30%); Y último compitió el partido Generación para un Encuentro Nacional (2,26%) liderado por Oscar Petersen.
¿Cómo quedó el mapa político de las provincias antes de las elecciones del 22 de octubre?
Sin contar los distritos donde aún resta una definición, Juntos por el Cambio gobernará hasta el momento 8 provincias: Mendoza (Cornejo), Jujuy (Gerardo Morales), Corrientes (Gustavo Valdés), Chaco (Leandro Zdero), Chubut (Ignacio Torres), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), San Juan (Marcelo Orrego) y San Luis (Claudio Poggi). En las PASO de CABA se impuso Jorge Macri, y en Entre Ríos lo hizo Rogelio Frigerio.
Mientras tanto, Unión por la Patria y el peronismo, achicó su poder territorial, y gobernará hasta el momento 7 provincias: Tierra del Fuego (Gustavo Melella), Tucumán (Osvaldo Jaldo), La Pampa (Sergio Ziliotto), Formosa (Gildo Insfran), Salta (Gustavo Sáenz), La Rioja (Ricardo Quintela) y Santiago del Estero (Gerardo Zamora). En las PASO de Buenos Aires se impuso Axel Kicillof y en Catamarca se impuso Raúl Jalil, ambos gobernadores que buscan la reelección. En tanto, hay 5 provincias que serán gobernadas por fuerzas políticas locales.
ultimas
Elecciones San Luis 2025: cómo se usa la Boleta Única Papel, paso a paso
El nuevo mecanismo exige la atención del votante para no anular su decisión por marcar múltiples casillas en una misma categoría o dejar opciones en blanco

Aprobaron la adhesión al RIGI de un megaproyecto y se espera una inversión de USD 6.878 millones
La medida se hizo efectiva mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Esta iniciativa consiste en la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías

Senado: el oficialismo busca incluir y aprobar un paquete de ascensos militares a la sesión por Ficha Limpia
Restaba la firma del radical Martín Lousteau para convertirse en dictamen. El porteño cedió tras varios días. Pasado mañana está previsto el aval de los embajadores argentinos Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España)

Recta final en las elecciones porteñas: los cambios de táctica de cada espacio y el temor opositor a un anuncio libertario
A menos de dos semanas para los comicios, el PRO encoleriza su disputa contra Larreta. La Libertad Avanza y Leandro Santoro se interpelan mutuamente. Cómo viene cada uno y la nueva aparición de Javier Milei

La baja en la edad de imputabilidad entró en terreno de definiciones: hay consenso, pero el kirchnerismo busca frenar el dictamen
Un plenario de cuatro comisiones discutirá mañana el proyecto que impulsa el Gobierno, el PRO y otros aliados. Detalles del borrador en el que trabajaron más de 100 diputados
