Aníbal Fernández llegó a Jujuy para intervenir el PJ local y Gerardo Morales lo acusó de “ayudar a los piqueteros”

El ministro de Seguridad se encuentra en la provincia, luego de la intervención del Partido Justicialista jujeño dispuesta por el presidente Alberto Fernández. El gobernador aseguró que incentiva las protestas que continúan hace más de un mes

Guardar
El ministro de Seguridad reconoció
El ministro de Seguridad reconoció que iría a los piquetes en Jujuy pero advirtió que está en desacuerdo con esa forma de protestar

Aníbal Fernández y Gerardo Morales protagonizaron un nuevo cruce en medio de la crisis social que se extiende desde hace 38 días en Jujuy, por las protestas que derivaron de la reforma de la Constitución local.

El ministro de Seguridad llegó a la provincia del norte este lunes 24 de julio, con la misión de intervenir el Partido Justicialista jujeño, al que acusan de haber sido funcional a Morales, en particular en el debate por la reforma de la carta magna que desató las protestas. En diálogo con medios locales, Fernández admitió que se reuniría con las personas que se encuentran realizando una decena de cortes de ruta diarios en distintos puntos de Jujuy, aunque advirtió que está en contra de esa metodología.

Esa posibilidad desató el malestar de Morales. Desde La Pampa, donde realizó una recorrida de campaña, el precandidato a vicepresidente en fórmula con Horacio Rodríguez Larreta, acusó al funcionario nacional de alentar las protestas. “Aníbal está ayudando a los piqueteros, hay una injerencia directa del gobierno nacional”, dijo Morales.

Te puede interesar: Nuevos incidentes en Jujuy tras 35 días de piquetes, hartazgo y diálogo roto entre el gobierno y los pueblos indígenas

Para el radical, la presencia de Fernández es una muestra cabal de que “los dirigentes del kirchnerismo están detrás de algunas organizaciones sociales que son los que están en los cortes, y son unos delincuentes sostenidos por el gobierno nacional”, se quejó Morales ante medios pampeanos.

Nuevos incidentes en Jujuy
Nuevos incidentes en Jujuy

El ministro de Seguridad, desde Jujuy, insistió en que no comparte la mecánica de bloquear rutas que sostienen las comunidades indígenas de Jujuy, pero alertó que “quienes tienen la responsabilidad de escucharlos hacen oídos sordos”.

“El artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional habla de que las tierras que han pertenecido a los pueblos originarios tienen que ser discutidas y analizadas con ellos”, agregó el ministro. El debate de fondo sigue siendo la preocupación de las comunidades originarias frente al aprovechamiento que se hace de los recursos naturales, como el litio, que se halla en las tierras que ocupan históricamente.

La intervención del PJ

El motivo formal de la llegada de Aníbal Fernández a Jujuy es el apartamiento de Rubén Rivarola como presidente del Partido Justicialista de Jujuy. La decisión de intervenirlo fue tomada por el presidente Alberto Fernández, titular del justicialismo a nivel nacional. El papel de Rivarola fue cuestionado a partir de la posición “flexible” que mostró ante el avance del proyecto reformista que impulsó Morales y que desataron las protestas.

La primera medida de Aníbal Fernández - quien comparte la nueva conducción con el dirigente bonaerense Gustavo Menéndez - fue promover la unidad del fragmentado PJ jujeño, declarando la “amnistía” de todos los dirigentes que habían sido sancionados en la gestión Rivarola.

Cómo siguen las protestas en Jujuy

La reacción de Morales ante la presencia de Fernández en Jujuy está relacionada con la persistencia de las protestas, que se han sostenido durante 38 días consecutivos en las que se cortaron rutas estratégicas de la provincia.

El gobierno ha intentado persuadir a las comunidades indígenas de que la nueva Constitución de Jujuy no cercena derechos sobre la propiedad de las tierras que ocupan históricamente. Sin embargo, los pueblos sostienen que la reforma, que modificó 66 de los 245 artículos de la carta magna, crea un marco normativo que le da facultades al Estado en dos aspectos clave: regular el reconocimiento de los pueblos como personas jurídicas y disponer de todas las tierras.

Te puede interesar: Jujuy: heridos y detenidos tras la represión a las protestas por la reforma de la Constitución

El gobierno, para despejar esa desconfianza, ha invitado a los comuneros a trabajar en una ley que regule la posesión de las tierras en Jujuy en virtud de los principios que la nueva Constitución establece.

Sin embargo, esta convocatoria no ha sido bien recibida, en el marco de canales de diálogo rotos. Los comuneros aseguran que el gobierno dialoga con alrededor de 70 referentes de comunidades indígenas, cuando se estima que son alrededor de 400 las que existen en la provincia. Lo acusan, en definitiva, de tratar de dividirlos.

El tercer Malón de La Paz llegará a la Ciudad de Buenos Aires

En ese marco, y ante el desgaste que supone 38 días consecutivos en las rutas, los referentes de los pueblos indígenas de Jujuy han iniciado un periplo que parte en La Quiaca y tiene como objetivo llegar al Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, el 1° de agosto.

Las comunidades se presentan como el Tercer Malón de La Paz, emulando así el nombre y la travesía de sus familiares de generaciones anteriores de pueblos originarios, que realizaron el mismo recorrido en la década del ´40 para reclamarle al presidente Juan Domingo Perón los títulos de propiedad de sus tierras. El viaje comenzó en las últimas horas y busca hacer conocer sus argumentos en todo el país.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas

La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos

El Gobierno hace cuentas en

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

La agenda completa del canciller