Embajadores de la CELAC y de la Unión Europea analizaron los desafíos de la Cumbre de Jefes de Estado que se hará en Bruselas

Cuarenta diplomáticos se reunieron con el subsecretario para Asuntos de América Latina y el Caribe. El encuentro entre ambos bloques será entre el 17 y el 18 de julio en la capital de Bélgica

Guardar
Martínez Pandiani estuvo acompañado por
Martínez Pandiani estuvo acompañado por 40 diplomáticos de los países de la CELAC y de la Unión Europea.

Embajadores de la mayoría de los países de América Latina que integran la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y los de las naciones miembro de la Unión Europea acreditados en nuestro país se reunieron en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para analizar las oportunidades y los desafíos que representará la Cumbre de Jefes de Estado que se hará en Bruselas, la capital de Bélgica, entre el 17 y el 18 de julio de este año.

La reunión estuvo encabezada por el Subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe, Gustavo Martínez Pandiani. Durante la misma el diplomático argentino y los representantes de 40 países de las dos regiones, destacaron “las enormes posibilidades que se abren a partir la profundización de los vínculos birregionales, teniendo en cuenta el contexto geopolítico actual”, según se informó desde la Cancillería.

A su vez, coincidieron en “la importancia de avanzar en convenios birregionales que garanticen asociaciones que sean balanceadas y beneficiosas para ambos bloques”.

Asimismo, el Subsecretario resaltó la necesidad de construir consensos a través de la concertación política, con el fin de lograr una asociación entre ambos lados del atlántico que tenga impacto real en la vida de los ciudadanos y ciudadanas tanto latinoamericanos como europeos.

La foto de familia de
La foto de familia de todos los participantes de la reunión en la Organización de Estados Iberoamericanos.

Además de Martínez Pandiani, tomaron la palabra Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea, Ginnette Campos, embajadora de Costa Rica y representante del GRULAC (Grupo de América Latina y el Caribe), y María Jesús Alonso, embajadora de España, el país que ejerce actualmente la presidencia de la UE.

Cabe destacar que durante la Presidencia Pro Témpore argentina de la CELAC en 2022 se llevó a cabo, luego de varios años de estar suspendida, la Cumbre de Cancilleres de la CELAC y la UE, que tuvo como uno de sus principales logros el compromiso de la realización de la Cumbre de Líderes que tendrá lugar los próximos días.

Martínez Pandiani resaltó “la relevancia de abordar conjuntamente los desafíos globales para impulsar el desarrollo sostenible y la prosperidad de ambas regiones”.

El objetivo de esta Cumbre de máximo nivel de Bruselas, que no se celebraba desde 2015, será avanzar en la creación de un plan de trabajo en diferentes dimensiones para continuar estrechando los lazos entre América Latina y la Unión Europea.

En este sentido, de acuerdo a la Cancillería argentina que conduce Santiago Cafiero, representará un punto de partida para una nueva relación basada en múltiples aspectos: se buscará potenciar el diálogo político, los intercambios comerciales, las inversiones y la cooperación en sectores clave para el desarrollo.

También se pretende ampliar la agenda hacia otros puntos estratégicos como el desarrollo y consolidación de políticas más equitativas que pongan foco en el cuidado del ambiente, las nuevas tecnologías y formas innovadoras de financiamiento.

Actualmente, la Unión Europea se posiciona como el tercer socio comercial de la región, detrás de China y de Estados Unidos. Además, el comercio bilateral entre ambas regiones creció un 18% entre 2008 y 2021. Las exportaciones de la UE a América Latina y el Caribe promediaron 116 mil millones de euros en la última década, el 2% de sus exportaciones globales, mientras que las exportaciones de América Latina hacia la UE promediaron los 98 mil millones de la misma moneda, es decir alrededor del 10% de las exportaciones mundiales de la región.

Fueron parte del encuentro los embajadores de la Unión Europea, Alemania, Bélgica, Croacia, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Polonia, República Checa, Austria, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Portugal, Rumania, así como también los embajadores de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Durante el evento se le dio la bienvenida al nuevo embajador de Brasil en Buenos Aires, Julio Glinternick Bitelli.

Seguir leyendo:

Guardar

ultimas

Seguridad: Diputados aprobó cambios en la reincidencia y reiterancia para desactivar la “puerta giratoria”

Oficialismo, dialoguistas y silvestres provinciales acompañaron. Rechazo kirchnerista y de la izquierda. El proyecto pasa ahora al Senado, donde habrá una fuerte resistencia cristinista. Obtuvo 138 votos afirmativos

Seguridad: Diputados aprobó cambios en

Cómo queda establecido el cronograma electoral con la suspensión de las PASO

La mitad de las provincias no contemplan elecciones intermedias para cargos locales y, las que sí, muchas lo realizan en una fecha distinta de las elecciones nacionales

Cómo queda establecido el cronograma

Las empresas de colectivos bonaerenses anunciaron un paro de 24 horas y cancelarán servicios nocturnos

Todas las líneas provinciales y municipales nucleadas en la Cámara de Transporte bonaerense adherirán a la medida el próximo domingo. El conflicto es por falta de pago de los subsidios

Las empresas de colectivos bonaerenses

La agrupación de madres de niñas con disforia de género le agradeció a Javier Milei la prohibición de hormonización a menores

MANADA, organización que en 2024 fue reconocida por el Congreso de la Nación debido a su lucha por los derechos humanos, además le dejó al Presidente una serie de pedidos adicionales “para subsanar todos los problemas graves que originaron algunos puntos de la Ley de Identidad de Género

La agrupación de madres de

Uno por uno: así votaron los diputados la suspensión de las PASO

Con fuerte apoyo de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR, la Cámara baja dio media sanción a la suspensión de las elecciones primarias. La oposición se mostró dividida y parte del radicalismo votó en contra o se abstuvo

Uno por uno: así votaron
MÁS NOTICIAS