Luego de haber conseguido dictamen por unanimidad en la comisión de Presupuesto, el proyecto conocido como la Ley Nicolás, que busca regular la seguridad del paciente, está en condiciones de ser tratado en la Cámara de Diputados.
De esta manera, se espera que la iniciativa —que ya había sido aprobada también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Legislación General— sea debatida en las próximas sesiones, aunque no fue incluida en la reunión convocada para este miércoles.
Por el momento, mañana en el recinto se debatirán el sistema integral de cobertura y promoción de créditos hipotecarios UVA; el régimen de promoción de la producción y/o elaboración de productos orgánicos y la modificación de la norma de Violencia Digital sobre la protección integral a las mujeres, entre otras cuestiones.
Te puede interesar: Ley Nicolás: qué dice la legislación que quiere sentar precedente en la seguridad del paciente
La denominada Ley Nicolás, tiene como finalidad mejorar la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados durante la atención.
Los puntos principales del proyecto son la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable; las certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas y el desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia, que disminuyan la posibilidad de daños evitables en las prácticas de salud.

De acuerdo con el texto de la iniciativa, que es la unificación de las propuestas de los diputados Fabio Quetglas (UCR – JxC) y Mónica Macha (FdT), se busca establecer el “marco jurídico e institucional para el ejercicio del derecho a una asistencia sanitaria segura y que respete la dignidad de los seres humanos”.
En este sentido, también se regula el uso de evento centinela, para aportar soluciones a través de la experiencia médica y el control interjurisdiccional para evitar que médicos sancionados puedan ejercer en otras provincias.
Te puede interesar: Su hijo murió tras un diagnóstico médico errado y ahora impulsa junto a otras familias un proyecto de ley de mala praxis
“Es una gran emoción que el proyecto haya terminado su trámite por comisiones y que pronto pueda ir al recinto de la Cámara de Diputados y luego al Senado para ser ley. La norma refleja el trabajo y el esfuerzo de legisladores, de las organizaciones y, sobre todo, la pelea de los familiares de las víctimas. Es una ley que la Argentina necesita para tener mejores estándares de salud para los y las ciudadanas y profesionales del sector”, destacó el legislador Quetglas.
Vale destacar que la iniciativa se presentó en homenaje a Nicolás Deanna, un joven deportista que tenía 24 años cuando falleció en octubre de 2017. En aquel año el joven fue a una consulta por un fuerte dolor de cabeza y terminó muriendo por la mala praxis del médico que lo atendió.

El médico le recetó dos analgésicos. Los malestares continuaron para Deanna y dos días después volvió a verlo. Ese día le dieron el primer diagnóstico al deportista: contractura en la base del cráneo. Lo que en realidad tenía —se supo más tarde— era una meningitis bacteriana. El joven fue dado de alta, pero a las pocas horas comenzó a levantar fiebre, realizó un exoftalmos bilateral y lo internaron en la Clínica del Bosque de Pinamar con un suero sin medicación: días más tarde perdió la vida.
“Por la vida y la salud, por vos, por mí y por todos. Un profundo agradecimiento para los legisladores que impulsaron la iniciativa dentro de la Cámara. Deseo que la Ley Nicolás pueda tener un tratamiento inmediato en las sesiones para seguir mejorando el sistema de salud argentino”, expresó, por su parte, Gabriela Covelli —madre de Nicolás— que encabeza la agrupación Familiares y Víctimas de Mala Praxis.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Elecciones Buenos Aires 2025, en vivo: Máximo Kirchner votó en La Plata, criticó a Luis “Toto” Caputo y contó que por la tarde visitará a CFK
Los bonaerenses votan hoy la renovación de la Legislatura local, además de los concejos deliberantes de cada municipio. Los comicios definirán el equilibrio de poder de Axel Kicillof a nivel local y la proyección de la gestión de Javier Milei antes de las elecciones de octubre
Perlitas de las elecciones Buenos Aires 2025, en vivo: la emoción de Axel Kicillof al hablar de la primera votación de su hijo mayor
Más de 14 millones de bonaerense concurren hoy a las urnas para la renovación de la Legislatura y de los concejos deliberantes de los 135 municipios. Los hechos curiosos de una jornada clave
Qué se vota hoy, 7 de septiembre, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires
El contexto político y la renovación de cargos generan expectativas sobre el futuro institucional bonaerense, mientras figuras reconocidas encabezan listas en una jornada clave para la representación local

Tras votar en Tolosa, Máximo Kirchner criticó a Luis “Toto” Caputo y contó que por la tarde visitará a CFK
El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense emitió su sufragio cerca de las 9 en la capital de la provincia y llamó a la ciudadanía a ir a las urnas. “La sociedad va a validar o no una manera de conducir el país”, aseguró e ironizó obre una obra pública de Kicillof en La Plata
Radiografía de la Primera, la sección clave que puede definir el resultado de las elecciones bonaerenses
Con más de 4,7 millones de electores y una alta densidad urbana, concentra un botín clave para las principales fuerzas políticas. Cómo se compone y cómo juega cada intendencia
