Se eligieron las sedes para los debates presidenciales: las universidades donde se realizarán

La Cámara Nacional Electoral se reunió y fijó los lugares donde se harán los encuentros que, como marca la ley, será uno en la ciudad de Buenos Aires y otro en la capital de una provincia del interior

Guardar
El último debate se realizó
El último debate se realizó en 2019

La Cámara Nacional Electoral se reunió este martes por la mañana con los integrantes del Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023 y definieron las sedes donde se realizarán los encuentros televisados entre los candidatos de los distintos espacios, previstos para octubre y noviembre.

Tal como marca la ley, uno de estos eventos se llevará adelante en el interior del país, y el lugar elegido para tal fin fue el Centro de Convenciones Fórum de la ciudad de Santiago del Estero, un espacio con una superficie cubierta de 4 mil metros cuadrados y capacidad para 3000 personas sentadas en la sala principal.

Este primer debate se realizará el 1 de octubre y estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que realizará todos los preparativos previos para acondicionar el sitio para recibir a los dirigentes que buscarán llegar a la Casa Rosada.

Te puede interesar: El Gobierno acusó a la Corte de alinearse electoralmente con la oposición: “Es una clara intromisión en el proceso democrático”

En tanto, el segundo encuentro está previsto para el 8 de octubre y la sede seleccionada fue el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde también se hará el eventual cara a cara el 12 de noviembre entre los dos candidatos del balotaje, en caso de que lo hubiera.

El Centro de Convenciones Fórum
El Centro de Convenciones Fórum de Santiago del Estero, una de las sedes elegidas

Los establecimientos fueron decididos por la CNE en conjunto con el Consejo Asesor, que asesora al tribunal en las áreas temáticas, criterios de moderación y dinámica de los debates que se ponen a disposición de los partidos, para que luego acuerden el reglamento en la audiencia pública y se realicen los sorteos correspondientes.

Este grupo está formado por representantes de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil “comprometidas con la promoción de los valores democráticos”, como la politóloga Belén Amadeo; el ex juez León Carlos Arslanian; el sociólogo Atilio Borón; el politólogo Marcelo Cavarozzi y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

También lo integran Daniel Dessein, José “Pepe” Di Paola, Gala Díaz Langou, Delia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, Héctor Rubén Paz, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara.

Según la normativa vigente, los debates presidenciales son obligatorios. Se llevan adelante uno en la Ciudad de Buenos Aires y otro en la capital de alguna provincia. Esto último lo decide la Cámara, a través del tribunal integrado por los jueces Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas.

Te puede interesar: A solo cinco días de su realización, la Corte Suprema suspendió las elecciones en San Juan y en Tucumán

En esas fechas, los candidatos deberán exponer y confrontar sus ideas ante el electorado, en un encuentro que es transmitido hacia todo el país de manera obligatoria por la Televisión Pública y Radio Nacional. Los otros canales de televisión, en tanto, tienen la posibilidad de sumarse a la emisión del evento.

La Facultad de Derecho de
La Facultad de Derecho de la UBA será la segunda sede

Qué se vota en 2023

Además de definir al próximo presidente, los argentinos deberán concurrir este año a las urnas para elegir 130 diputados nacionales (la mitad del total) y 24 senadores nacionales (un tercio del total).

Las 24 provincias, en tanto, tendrán en su mayoría elecciones locales que correrán en fechas distintas a las nacionales. Algunos municipios ya comenzaron con comicios, en la antesala de los nacionales.

El costo de las campañas políticas

En febrero pasado, la justicia electoral determinó un tope para el gasto que las agrupaciones políticas podrán desplegar durante la campaña proselitista de este año. En efecto, el Tribunal dispuso que para las PASO, los partidos tendrán habilitado un gasto de mil millones de pesos, mientras que se cifra se duplicará en las elecciones generales. En una eventual segunda vuelta, en tanto, el monto autorizado a gastar por cada agrupación será el mismo que en las primarias.

De esta forma, las fuerzas políticas que lleguen a una eventual definición en ballotage podrían gastar más de 4 mil millones de pesos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas

La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos

El Gobierno hace cuentas en

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

La agenda completa del canciller