Julián Strassera: “El peronismo se quiere apropiar de la película y en aquel momento fue absolutamente funcional a los genocidas”

El hijo del fiscal del juicio a las Juntas recordó que el Justicialismo propiciaba la ley autoamnistía de los militares al analizar algunos datos ausentes en la película “Argentina, 1985″

Guardar
Julián Strassera
Julián Strassera

Él éxito de la película “Argentina, 1985″ despertó un debate en la sociedad sobre el proceso que vivió el país entre el regreso de la democracia, y la condena de los jefes militares que gobernaron la Argentina entre 1976 y 1983.

Julián Strassera, hijo de Julio César Strassera, el fiscal que acusó a las Juntas Militares e inmortalizó un alegato contundente sobre las atrocidades que habían sucedido en el país, fue uno de los protagonistas de esa historia a pesar de que en aquel entonces era un joven que recién ingresaba al colegio secundario.

Santiago Mitre, el director de la película, eligió al actor Santiago Armas para interpretar a un inquieto Julián (Javier en el film) que termina transformándose en uno de los pilares de la historia ficcionada que se proyecta en los cines y en una plataforma de streaming.

Julián Strassera, abogado, actualmente con 51 años, cree que la película es buena y aparece en un momento oportuno para recordar lo que sucedió en 1985, aunque le hubiera gustado que se resaltaran otros aspectos relevantes de la historia argentina.

Por ejemplo, Julián Strassera cree que la película no resignifica el rol que tuvo el entonces presidente Raúl Alfonsín, que dictó en soledad los decretos que posibilitaron la realización del juicio .”El peronismo se corrió, no lo apoyó y hasta se negó a integrar la Conadep”, recordó en diálogo con Eduardo Feinmann en un reportaje concedido a Radio Mitre.

Y ante las repreguntas, precisó: “El peronismo fue absolutamente funcional a los genocidas; es increíble, se quieren apropiar de la película, pero en aquel momento (ítalo) Lúder propiciaba la ley de autoamnistía, no apoyaron el juicio y no hicieron nada a favor de que se esclarecieron los hechos que sucedieron durante la dictadura militar”.

Video: trailer de Argentina, 1985

- ¿Cómo recuerda a su padre?

Como un hombre muy vehemente, de un carácter bastante complejo, pero convencido, honesto, un hombre muy protector con la familia. No era un hombre de gestos de afecto demasiado marcados, pero era un hombre que uno sabía que tenía detrás un respaldo muy fuerte para cualquier circunstancia.

- ¿Le duele cuando dicen que fue colaboracionista de la dictadura antes del juicio?

No sé si decir que me duele, me parece tan absurdo que le resto importancia. La gente que dice eso es porque sangra por la herida. Son aquellos que no hicieron nada y pretenden desmerecer la figura de quien sí hizo por la lucha de los derechos humanos. La verdad, no me importa.

-No como Cristina, Néstor y compañía que se autoperciben con los abanderados de los derechos humanos.

Sí, pareciera que son Rodolfo Walsh, el “Chino” Díaz Lestrem, con posterioridad Alfonsín, mi padre, los jueces, la Conadep… un mundo pequeño de gente… Juristas, gente notable que hicieron todo por defender a los derechos humanos cuando ellos no hicieron absolutamente nada.

Cuando se habla de las causas que fueron reabiertas es porque antes hubo una causa abierta. Esto empezó con Alfonsín. Imagínense si durante casi 20 años no se hacía nada, no se juzgaba, no se investigaba, no se creaba la Conadep, no se creaba el Banco Nacional de Datos Genéticos ni el cuerpo de peritos de antropología forense.

-El kirchnerismo cree que como Néstor bajó un cuadro con eso alcanza.

Sí. Hay que acordarse del discurso de Néstor que dijo que en 20 años de democracia nadie había hecho nada por los derechos humanos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Con el foco puesto en Lorena Villaverde, el Senado debatirá los diplomas de legisladores electos

La comisión de Asuntos Constitucionales se reunirá a las 11. El caso más sensible es el de la actual diputada rionegrina, apuntada por el kirchnerismo. Más allá de lo que se dictamine, la definición real será en una sesión ya convocada para el viernes 28

Con el foco puesto en

El dilema del acuerdo con EEUU: Milei guarda la letra chica y hay expectativa por si debe ir al Congreso

Las condiciones del pacto bilateral busca ser conocido el Congreso y entre los gobernadores. Reclaman conocer detalles antes de definir si requiere aprobación parlamentaria y cómo impactará en sectores clave

El dilema del acuerdo con

Javier Milei felicitó a Jorge Macri por la colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires

El presidente mostró un gesto de distensión en la relación con el jefe de Gobierno porteño, con quien había tenido fuertes cruces en el pasado. “Es un logro”, reconoció el jefe de Estado

Javier Milei felicitó a Jorge

Uno por uno, todos los bienes que la Justicia le decomisará a Cristina Kirchner

La resolución la dictó el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. Se avanzará contra inmuebles que estaban a nombre de la ex presidenta, de sus hijos como el resto de los involucrados en la causa Vialidad, por el equivalente a 684 mil millones de pesos

Uno por uno, todos los

Damián Arabia: “Cuando el PRO se separó de La Libertad Avanza le fue mal, el electorado ya se corrió”

El diputado defendió su incorporación al oficialismo luego de haber integrado el partido amarillo. Aunque destacó la coincidencia en las ideas en ambos partidos, diferenció el método para llevarlas a cabo

Damián Arabia: “Cuando el PRO