
El proyecto para promover las inversiones en la industria automotriz, autopartista y su cadena de valor fue aprobado hoy en la Cámara de Diputados con un amplio consenso que incluyó al Frente de Todos, a Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal y bloques provinciales. En total, obtuvo 227 votos afirmativos, una abstención y 8 votos en contra del FIT y los libertarios.
El diputado Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Industria, actuó como miembro informante y fue el primero en tomar la palabra. “El automotriz es un sector estratégico que genera empleo calificado, exportaciones y atrae inversiones de largo plazo”, explicó al principio de su exposición.
Según Casaretto, el año pasado se produjeron 434 mil unidades en el país, lo que representó un crecimiento del 69% en relación al año anterior. “El nivel de exportaciones llegó a 259 mil unidades, con un aumento del 88%. En lo que va del año, se puede ver que el sector ha tenido un crecimiento del 27% en la cantidad de unidades producidas y de un 27% en la cantidad de unidades exportadas”, detalló.
En esa línea, destacó que “hay 13 plantas automotrices en la Argentina y 400 autopartistas”. “Somos pocos los países que tenemos industria automotriz, solo 28 en el mundo”, dijo y aclaró que si no se radican nuevas inversiones, el proyecto no tendrá costo fiscal porque no se implementarán los beneficios fiscales.

La radical Soledad Carrizo, oriunda de Córdoba, provincia donde están radicadas varias plantas automotrices, remarcó que la ley es necesaria pero aclaró que ni el mayor esfuerzo en generar consensos dentro de este Congreso puede ayudar al país si el Poder Ejecutivo no tiene un rumbo claro, una identidad, y no ofrece señales de certeza”.
“Apostar al desarrollo de una industria estratégica como lo es la autopartista es una excelente señal, pero que trae aparejado responsabilidades que no sabemos si el gobierno nacional está dispuesto a cumplir, y la primera de ellas es la coherencia”, resumió.
El proyecto había sido originalmente impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de iniciativas que también incluía la ley de Electromovilidad, la ley de Promoción Agroindustrial, Compre Argentino, una nueva ley de Hidrocarburos y el régimen de Promoción de la Construcción.
El texto, que recibió dictamen el jueves pasado en un plenario de las comisiones de Industria y Presupuesto, apunta a desarrollar las inversiones en los eslabones de la cadena de valor automotriz, contribuyendo a generar un mayor componente nacional en la producción de los bienes del sector.
Entre los beneficios que contempla para reducir el costo fiscal de las inversiones se encuentran la devolución anticipada del IVA, una amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura, y la reducción a cero de los derechos de exportación hasta el 31 de diciembre de 2031.

Los bienes producidos en el marco de estos proyectos de inversión deberán incluir un Contenido Mínimo Nacional (CNM) del 15% durante los primeros tres años de producción, y del 20% durante los siguientes dos años.
De esa manera, se busca satisfacer las metas de incremento en el componente nacional de los bienes producidos por la industria. Las empresas tendrán plazo para solicitar la incorporación a este régimen hasta el 31 de diciembre de 2027.
También, se crea un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos, que tendrá como misión coordinar y articular a los diferentes eslabones de la industria.
Ley de cuidados paliativos
En otro tramo de la sesión, los diputados dieron sanción definitiva a la ley de Cuidados Paliativos para pacientes con enfermedades terminales o limitantes para la vida. El proyecto llegaba con aprobación del Senado y finalmente, con 218 votos a favor, se convirtió en ley. La iniciativa propone formalmente la inclusión en las prestaciones de las Obras Sociales el tratamiento de cuidados que ayuden a aliviar el dolor y brinden condiciones dignas a aquellos pacientes con su salud comprometidas, más allá de que normalmente fuera usual que se brindaban de hecho. Esta vez, el servicio tiene la fuerza de la normativa aprobada por el Congreso.
Por otra parte, impulsa la capacitación en la formación profesional, en niveles de grado y posgrado, para otorgar este tipo de tratamientos. Se propone promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa, y promover la educación contínua y la investigación en cuidados paliativos.
El texto del proyecto aprobado por el Senado en octubre de 2020 define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida”.
Cruces por un proyecto para la creación del Área Marítima Protegida “Agujero Azul”
El proyecto de Ley de Creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” se aprobó con 127 votos afirmativos, 2 negativos y 1 abstención. La zona que abarca el proyecto es donde yacen los restos del submarino ARA San Juan.
La aprobación del área protegida se dio en medio de notables diferencias entre el oficialismo y la oposición. Mientras que la iniciativa recibió votos a favor del Frente de Todos y de la Izquierda, la propuesta informada en el recinto por Graciela Camaño no fue respaldada por Juntos por el Cambio, que insistió en sus reclamos de que el proyecto fuera girado a otras comisiones.
El “Agujero Azul” abarca una superficie de 164.000 kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva en el mar, al sur de la Argentina. Es el sitio donde yacen los restos del submarino ARA San Juan. Si bien el proyecto fue debatido el año pasado, no obtuvo dictamen y perdió estado parlamentario con el recambio legislativo.
Tras la aprobación de la iniciativa, la diputada Cecilia Moreau destacó en sus redes sociales que el objetivo de proteger el área consiste en “cuidar nuestros recursos naturales y honrar la memoria de los 44 tripulantes del ARA San Juan”.
En contraposición la diputada Mariana Zuvic, de la Coalición Cívica, fue la encargada de iniciar los argumentos en contra el proyecto del oficialismo, al que tildó de “incoherente”. ,Desde las filas del PRO, Victoria Morales Gorleri cuestionó en sus redes sociales que se votó “un proyecto importantísimo con un tramite exprés sin debate ni análisis por la única razón que el gobierno nacional necesita una bomba de humo para seguir escondiendo la realidad”.
Más allá del homenaje a los tripulantes, al tratarse de un área protegida permitirá un aumento en la investigación científica para promover la conservación de la biodiversidad, estructura y funcionamiento de los ecosistemas en el lecho marino, destacaron desde el área de Parques Nacionales.
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
La UTA llegó a un acuerdo salarial y se disipa el riesgo de otro paro de colectivos en el AMBA
El sindicato liderado por Roberto Fernández firmó con las cámaras un aumento del salario básico en mayo y en junio. Siguen las negociaciones para los choferes del interior

Exclusivo: el video del último mensaje de José “Pepe” Mujica al Papa Francisco
El expresidente uruguayo murió esta tarde a los 89 años en Montevideo. En un material inédito dado a conocer en Infobae en vivo, se lo ve reflexionar sobre lo cotidiano: “Nos pasamos la vida entera trabajando para pagar cuotas”

Elecciones en Jujuy: una persona no binaria fue electa diputada provincial
Yael Navarro preside la UCR Diversidad a nivel nacional, desde donde participó de luchas por la inclusión. Cuáles son sus propuestas
El PRO se aferra a Ficha Limpia como eje de la campaña porteña para sacarles votos a los libertarios
La caída del proyecto le dio impulso a la lista de Silvia Lospennato y tuvo impacto en las encuestas, según el entorno de Jorge Macri. Cómo influirá en las últimas actividades proselitistas

Diputados firmó 11 dictámenes de proyectos para jubilados y hay dudas sobre el consenso para el recinto
Las iniciativas incluyen la moratoria, el bono y un aumento, pero la fragmentación genera incertidumbre. Por primera vez el PRO fue dividido entre macristas y bullrichistas
