Juan Cabandié defendió la segmentación de tarifas: “Tiene mucha coherencia”

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible planteó que las diferencias en el oficialismo “son de método, pero no de fondo”. La ex diputada Fernanda Vallejos había criticado la medida

Guardar
“La segmentación tiene mucha coherencia",
“La segmentación tiene mucha coherencia", afirmó Juan Cabandié en una entrevista radial sobre la política tarifaria en luz y gas

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sumó su voz para defender la segmentación de tarifas a los servicios de luz y gas, y calificó la decisión del presidente Alberto Fernández como una política con “mucha coherencia”.

El funcionario elogió la segmentación de precios de las tarifas y sobre la inflación remarcó que “se está trabajando con mucho ahínco para su descenso”. Desde su punto de vista, planteó que “la eliminación de subsidios a hogares con mayores ingresos” va a contribuir en ese sentido, dado que ayuda a reducir la emisión y el déficit”.

Alineado con Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, Cabandié se diferenció de otros referentes del kirchnerismo, quienes habían planteado sus críticas y diferencias sobre la medida, como la economía y ex diputada nacional, Fernanda Vallejos. “Nadie puede pensar que un déficit sostenido en el tiempo puede ser positivo para la economía”, sostuvo el ministro de Ambiente en declaraciones al programa “Digamos Todo” por CNN Radio.

La quita y reducción de subsidios se aplicará de manera diferenciada a los consumidores, según los ingresos de los hogares. El 10% de mayor poder adquisitivo, con ingresos mayores a $333.410, perderá los subsidios y pasará a pagar la tarifa plena, mientras que usuarios beneficiarios de planes sociales o con ingresos menores a $95.260 mantendrán la tarifa social. El nivel 3 de ingresos medios tendrán que registrarse a una plataforma virtual para seguir percibiendo subsidios.

Con ese anuncio, el presidente Alberto Fernández resaltó que la medida apunta a “que los ricos paguen lo que tienen que pagar”. “Los que tienen plata van a pagar lo que corresponde y a los que necesitan el estado los va a seguir subsidiando”, definió.

Fernanda Vallejos, una de las
Fernanda Vallejos, una de las referentes del kirchnerismo críticas de Alberto Fernández (Maximiliano Luna)

En las últimas horas, se escucharon pocas voces del Frente de Todos que cuestionaron la medida, pese a que los funcionarios alineados con Cristina Kirchner que intervienen en las áreas de política energética ya habían planteado sus reproches. En el grupo de los díscolos apareció Fernanda Vallejos, que remarcó que la segmentación es un “nuevo golpe a la clase media”.

“Lamentable la política tarifaria del FMI implementada por el Ministerio de Economía”, se quejó la ex diputada nacional por Twitter y agregó: “Un nuevo golpe a la capacidad de consumo (con todas sus implicaciones macro) y a la calidad de vida de los trabajadores de clase media”.

Sin embargo, para Juan Cabandié, las diferencias que hay en el oficialismo con respecto a la política tarifaria en el suministro eléctrico y el gas se trata de “una discusión de método y de forma, pero no es de fondo”. “Se tomó una decisión y me parece adecuado que se haya tomado”, afirmó el ministro.

Juan Cabandié cuestionó a la
Juan Cabandié cuestionó a la Unión Europea por las nuevas barreras para arancelarias a los productos que generan huella de carbono

Críticas a la Unión Europea

El titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible se pronunció también sobre el valor agregado que el mercado europeo comenzará a aplicar a productos por su huella de carbono. Desde el que viene Europa empezará a aplicar barreras paraarancelarias, es decir, impuestos a la exportación de granos, carne y productos industriales por los gases de efecto invernadero que se hayan emitido para producir ese bien, como los derivados del transporte, el uso de energía, o la deforestación.

En desacuerdo con dicha actitud proteccionista, Cabandié expresó que esto “hace que tengamos que protestar junto al resto de los países de América Latina y el Caribe”, si bien destacó que “hay que adaptarse y modificar las prácticas productivas, como incorporar energías renovables y reducir la deforestación para que esa huella de carbono disminuya”.

“La agenda ambiental es una agenda económica y política. Hay una geopolítica del clima”, concluyó el ministro.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Bajar impuestos a la financiación con tarjeta de crédito y otros puntos que LLA negoció con el PRO para votar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri

El bloque que preside la legisladora Pilar Ramírez condicionó su apoyo al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo a una serie de modificaciones que discutirán en la sesión de hoy

Bajar impuestos a la financiación

Ocho blindados, una brigada y la frontera norte: cómo la geopolítica y el narcotráfico reconfiguran la estrategia militar argentina

La incorporación de nuevos vehículos reaviva discusiones sobre capacidades y financiamiento, en un contexto donde amenazas no convencionales y limitaciones económicas exigen revisar el sistema de defensa nacional

Ocho blindados, una brigada y

La CGT se prepara para un mes de diciembre con alta conflictividad por la reforma laboral y los problemas en muchas empresas

Los líderes cegetistas se reunieron con Diego Santilli y esperan un encuentro oficial para consensuar los cambios laborales, pero el contacto se dilata y preocupa el cierre de empresas y los despidos

La CGT se prepara para

Instrucciones en la heladera, millones desaparecidos y un abogado en la Oficina Anticorrupción: la trama secreta detrás del caso Andis

La investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad reveló una red de encubrimiento, con maniobras millonarias, instrucciones para sortear allanamientos y vínculos que alcanzan a funcionarios de la Oficina Anticorrupción

Instrucciones en la heladera, millones

Ricardo Lorenzetti: “Tenemos que lograr que la democracia sea eficaz”

El juez de la Corte Suprema presentó su nuevo libro “El liderazgo del caos: cómo reconstruir un proyecto común en un mundo fragmentado” en Menora

Ricardo Lorenzetti: “Tenemos que lograr