Fuerte gesto de la Corte Suprema de Justicia para respaldar a los jueces que investigan el narcotráfico

Los cuatro ministros del Máximo Tribunal fueron a Rosario, la ciudad del país más golpeada por la violencia narco. El evento fue organizado por la Asociación de Jueces y Juezas Federales (AJUFE). Hablaron Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, entre otros

Guardar
Una foto que muestra un
Una foto que muestra un fuerte gesto de compromiso de la Justicia argentina ante el flagelo del narcotráfico.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario fue el escenario en el que se desarrolló un encuentro de juezas y jueces federales en una ciudad en la que día a día se cuentan muertos producto de disputas entre bandas que regentean el tráfico de drogas en la zona. Horacio Rosatti presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación realizó el discurso de apertura y le reclamó al Gobierno una vocación política para enfrentar al narcotráfico.

Como las investigaciones por el delito de narcotráfico están en manos de la Justicia federal, la Asociación de Juezas y Jueces Federales (AJUFE) organizó en Rosario un encuentro al que fueron invitados magistrados y magistradas de todo el país. La intención –explican los organizadores- fue respaldar a los funcionarios judiciales rosarinos –y otros del litoral- que intervienen los casos de narcotráfico más complicados del país. El encuentro comenzó siendo algo de los “federales” y se transformó en una reunión de buena parte de los actores de la justicia.

En este contexto, el evento contó con la asistencia de los cuatro jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y dos de ellos hablaron en el Encuentro que se denominó “El juzgamiento del narcotráfico”. La apertura de las exposiciones estuvo a cargo de Horacio Rosatti, titular del Máximo Tribunal.

En el marco del encuentro, en tanto, Ricardo Lorenzetti señaló que “es central definir políticas claras”. Al mismo tiempo, manifestó: “No podemos estar a medio camino, como sucedió en los últimos años. Entonces, tenemos debilitado el sistema de jueces y fiscales”. También estuvieron en el auditorio los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.

En el marco del encuentro y en diálogo con Infobae, Lorenzetti alertó que el narcotráfico ingresó en una segunda fase en la Argentina, que incluye secuestros, sicarios y asesinato. Y adelantó que propondrá la creación de una agencia especializada y permanente para poder frenar el avance del crimen organizado en todo el país. “Proponemos que creen una agencia, un grupo de trabajo permanente donde se reúnan todos los meses o cada 15 días representantes del Gobierno local, provincial, la UIF, la AFIP, Puertos, Justicia Federal, Justicia Provincial, fiscales, es enfocado en la lucha contra el narcotráfico”, explicó.

Ricardo Lorenzetti expuso en el
Ricardo Lorenzetti expuso en el encuentro de jueces en Rosario. (Foto Quique Galletto)

Ante la consulta de si se trataba de “algo parecido al FBI”, Lorenzetti precisó que su idea apunta a “una agencia. Si no, hay un homicidio, se actúa y después al día siguiente se olvida todo. Ese funcionamiento esporádico, que es propio de nuestro país, en todos los temas que hace que los temas no se resuelvan, se trasladan…”.

En el encuentro, además de los jueces del máximo tribunal también estuvo Eduardo Casal a cargo interinamente de la Procuración General de la Nación de donde dependen los fiscales federales que investigan narcotráfico.

Un encuentro de alto impacto político

La convocatoria corrió por cuenta de AJUFE pero contó con el respaldo de otras organizaciones vinculadas a la actividad judicial. Se sumaron a la iniciativa la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina (AMJA), la Junta de Presidentes de Cámara Nacionales y Federales, la Junta de Tribunales Orales de la República Argentina, la Asociación de Magistrados y la Asociación de Fiscales (AFFUN). También adhirieron la Unión Empleados de la Justicia de la Nación y la Asociación de Jueces Federales de Brasil.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge Morán, presidente de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y quien encabeza AJUFE y del decano de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Rosario, Hernán Botta.

Los integrantes de la Corte
Los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación comprometieron su participación en el encuentro organizado por AJUFE (Quique Galletto)

Los oradores del panel denominado “Investigación y juzgamiento del narcotráfico: situación actual y propuestas” fueron Javier Leal de Ibarra, presidente de la Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales; Diego Barroetaveña, juez de la Cámara Federal de Casación Penal; Aníbal Pineda, vicepresidente de la Cámara Federal de Rosario; Ricardo Toranzos, fiscal federal de Salta; Carlos Vera Barros, Juez Federal de Rosario; Karina Perilli, Jueza de Tribunal Oral Penal Económico y Miguel Ángel Guerrero, Juez Federal de Eldorado, provincia de Misiones.

Los jueces federales invitaron al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, al intendente de Rosario, Pablo Javkin, a los senadores nacionales por la provincia y también a los integrantes del Consejo de la Magistratura de la Nación. “Necesitamos más jueces y más fiscales que actúen y que manden a la cárcel a los delincuentes”, aseguró este jueves el mandatario santafesino.

“La situación no da para más. Estamos trabajando junto a organizaciones sociales, curas, pastores, trabajadores y empresarios para que la podredumbre narco no siga ramificándose. Para ello necesitamos más jueces y más fiscales que actúen y que manden a la cárcel a los delincuentes. Necesitamos más dureza en las penas y un mayor aislamiento en las cárceles. De nada sirve que vayan a gerenciar sus negocios desde una celda”, consignó el mandatario.

Horacio Rosatti, en su discurso
Horacio Rosatti, en su discurso de apertura del evento (Quique Galletto)

La Justicia federal de Rosario tiene varias vacantes que deben ser cubiertas desde hace tiempo. La realización de la reunión de jueces en esa ciudad fue también -según los organizadores- un reclamo para que el Consejo de la Magistratura, el Senado y el Poder Ejecutivo aceleren las designaciones de los cargos a cubrir.

También, entre los disertantes se encontraron Vera Barros, juez federal de Rosario y Guerrero, juez federal de Eldorado. Son quienes pueden contar en primera persona cómo se trabaja en lugares en los que el narcotráfico domina territorios, cruza las fronteras, amenaza funcionarios y tiene colaboración de bandas de países vecinos.

Cordón policial en el ingreso
Cordón policial en el ingreso a la Facultad de Derecho de Rosario esta mañana (Crédito: Gabriel Iezzi)

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Revelan que los gobiernos kirchneristas entregaron subsidios a comunidades mapuches por $1.200 millones

Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Con parte de ese dinero contrataban a letrados para litigar contra el propio Estado y privados en reclamo de tierras que usurparon

Revelan que los gobiernos kirchneristas

Milei designó nuevas autoridades en Yacyretá y reacomodó el mapa político del litoral

Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio “Camau” Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol

Milei designó nuevas autoridades en

La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo y expone una mala señal política para CFK

El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política. El juego de la ex presidente generó malestar en el bloque. Asoman un tema de conducción y la disputa con Kicillof

La suspensión de las PASO

El Gobierno oficializó la entrega de un refuerzo adicional a la Ayuda Escolar

El beneficio será liquidado por única vez en el año en marzo de este año. Cuáles serán las familias que podrán acceder al programa

El Gobierno oficializó la entrega

Toma fuerza el desdoblamiento electoral en PBA y aparece como posibilidad votar en noviembre

El gobierno de Kicillof hizo un simulacro de elecciones concurrentes y aparecieron dificultades para votar de esa forma por la demora que llevaría. Entre argumentos técnicos y políticos, en el peronismo sobrevuela la opción de hacer las elecciones provinciales después de las nacionales

Toma fuerza el desdoblamiento electoral
MÁS NOTICIAS