FMI: el Interbloque Federal anunció que tampoco está dispuesto a votar el plan económico del Gobierno

La bancada que preside Alejandro “Topo” Rodríguez, que cuenta con ocho diputados, presentó un proyecto propio para que sea debatido en el plenario de comisiones

Guardar
Los diputados del Interbloque Federal
Los diputados del Interbloque Federal (Franco Fafasuli)

El proyecto del gobierno nacional para aprobar el acuerdo con el FMI suma cada vez menos apoyos. Luego de que Juntos por el Cambio ratificara que no está dispuesto a votar el artículo 2 del texto, que explicita el plan económico que armó Martín Guzmán para alcanzar las metas negociadas con el organismo multilateral de crédito, ahora el Interbloque Federal, que contiene 8 diputados, se expresó en el mismo sentido y presentó una propuesta propia.

“El proyecto que envió el gobierno nacional no sirve. Ese proyecto no colabora a encontrar los apoyos que el congreso necesita para que Argentina no entre en default”, afirmó Alejandro “Topo” Rodríguez, presidente de la bancada.

Sobre la iniciativa de Juntos por el Cambio, Rodríguez sostuvo: “No hay ningún proyecto que conozcamos. No exijo ningún proyecto de nadie. Nosotros tenemos nuestra propuestas y vamos a ponerla a disposición del Congreso”.

La coalición que conforman el PRO, la UCR, la CC-ARI, Evolución y Encuentro Federal, entre otros, definió más temprano que sus diferentes sectores votarán unidos, pero sólo acompañarán la toma del crédito excepcional que el Gobierno negoció con el FMI y no el programa económico que la Casa Rosada se comprometió a instrumentar. Para ello, creen que es necesario que se modifique la redacción del proyecto que el oficialismo envió al Congreso.

En una propuesta difundida luego de la conferencia de prensa, el Interbloque Federal se manifestó en el mismo sentido: “Apruébase, en los términos del artículo 2 de la Ley N° 27.612, dentro del marco y con el alcance estricto resultante de la competencia que al Congreso Nacional le asigna el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional, el Acuerdo de Facilidades Extendidas solicitado por el Gobierno al Fondo Monetario Internacional con fecha 4 de marzo de 2022, a efecto de refinanciar la deuda existente entre la Argentina y el FMI correspondiente al Acuerdo Stand By suscripto en el año 2018″.

Graciela Camaño (Franco Fafasuli)
Graciela Camaño (Franco Fafasuli)

Desde el Interbloque Federal lamentaron que el proyecto del oficialismo, que contiene el programa económico para los próximos años, fuera redactado “pensando en la necesidad de un relato político del Gobierno”. Y señalaron que sería “catastrófico” que la Argentina cayera en un default “por un capricho” del oficialismo.

“Presentamos nuestra propuesta por escrito para que Argentina pueda tener una ley que le permita refinanciar una deuda con el Fondo Monetario Internacional y no caer en default”, agregó Florencio Randazzo.

Además, el ex ministro del Interior advirtió que “no van a acompañar un acuerdo que establece ajustes que atentan contra el bolsillo de los trabajadores y del sector productivo” y criticó “la enorme presión fiscal que ya existe, la gran cantidad de impuestos que tiene la Argentina, y la mala calidad de los servicios que brinda el Estado”.

Graciela Camaño también cuestionó a Alberto Fernández y a los funcionarios del gobierno nacional por sus “irresponsables” declaraciones en contra del FMI. “Somos parte del FMI, pagamos una membresía para formar parte, ni siquiera Néstor Kirchner, que era muy inteligente, dejó de pagar la membresía cuando pagó la deuda”, afirmó.

La posición de los diputados liderados por el lavagnista Alejandro “Topo” Rodríguez era clave para los planes del Gobierno dado que dos de ellos participarán hoy del plenario de comisiones de Presupuesto y Finanzas donde el oficialismo tiene los votos justos para emitir un dictamen de mayoría.

Florencio Randazzo (Franco Fafasuli)
Florencio Randazzo (Franco Fafasuli)

Entre ambas comisiones hay 39 diputados del Frente de Todos; 38 de Juntos por el Cambio (20 del PRO, 12 de la UCR, 3 de Evolución y 3 de la Coalición Cívica); dos del Interbloque Federal y uno del interbloque Provincias Unidas.

El Interbloque Federal está compuesto por Graciela Camaño, Florencio Randazzo y Alejandro “Topo” Rodríguez, por Identidad Bonaerense; Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, por Córdoba Federal; y Enrique Estévez, Mónica Fein, del bloque Socialista.

Sin embargo, el Gobierno descarta que con algunas modificaciones tendrá el apoyo en el plenario de comisiones del diputado de Provincias Unidas, Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero).

Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados se entrevistó personalmente con todos los jefes de los bloques de la oposición para acercar posiciones. El Interbloque Federal estuvo representado por Alejandro “Topo” Rodríguez, que planteó que la redacción del articulado que defiende el ministro Martín Guzmán “no ayuda a encontrar acuerdos”. Buscando una posición equidistantes, también lamentó que Juntos por el Cambio intente quedar “totalmente despegado” de la deuda que contrajo Mauricio Macri en 2018.

Rodríguez recordó que el articulado “es exclusiva potestad del Congreso” y no se mostró preocupado por los tiempos. El oficialismo pretende tratar el proyecto entre jueves y viernes. “Tenemos que buscar la redacción que genere mayores consensos”, explicaron desde el espacio.

Previamente Massa se había asegurado todos los votos del oficialismo en la comisión. Los diputados kirchneristas Marcos Cleri, Itai Hagman, Emiliano Estrada y Sergio Palazzo fueron reemplazados dentro de la comisión por no avalar el acuerdo con el FMI. En su lugar el oficialismo nombró a Mónica Litza y Ramiro Gutiérrez, cercanos a Sergio Massa; Pamela Caletti, referente del gobernador de Salta Gustavo Sáenz, y la jujeña Carolina Moises. Massa también se encargó de que Alicia Aparicio quede como presidenta de la Comisión de Finanzas.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

ultimas

Revelan que los gobiernos kirchneristas entregaron subsidios a comunidades mapuches por $1.200 millones

Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Con parte de ese dinero contrataban a letrados para litigar contra el propio Estado y privados en reclamo de tierras que usurparon

Revelan que los gobiernos kirchneristas

Milei designó nuevas autoridades en Yacyretá y reacomodó el mapa político del litoral

Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio “Camau” Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol

Milei designó nuevas autoridades en

La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo y expone una mala señal política para CFK

El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política. El juego de la ex presidente generó malestar en el bloque. Asoman un tema de conducción y la disputa con Kicillof

La suspensión de las PASO

El Gobierno oficializó la entrega de un refuerzo adicional a la Ayuda Escolar

El beneficio será liquidado por única vez en el año en marzo de este año. Cuáles serán las familias que podrán acceder al programa

El Gobierno oficializó la entrega

Toma fuerza el desdoblamiento electoral en PBA y aparece como posibilidad votar en noviembre

El gobierno de Kicillof hizo un simulacro de elecciones concurrentes y aparecieron dificultades para votar de esa forma por la demora que llevaría. Entre argumentos técnicos y políticos, en el peronismo sobrevuela la opción de hacer las elecciones provinciales después de las nacionales

Toma fuerza el desdoblamiento electoral
MÁS NOTICIAS