En medio de los incendios en Corrientes, oficializaron el nombramiento de Cecilia Nicolini como secretaria de Cambio Climático

La funcionaria de confianza del presidente Alberto Fernández había sido designada en el cargo a principio de mes. Llegó con el objetivo de potenciar el área y fortalecer el vínculo del Gobierno con el mundo desarrollado a través de la agenda ambiental, mientras continúan los cuestionamientos a la gestión de Juan Cabandié

Guardar
Cecilia Nicolini
Cecilia Nicolini

En medio de los incendios que azotan Corrientes y de los cuestionamientos de la oposición hacia el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, este miércoles se oficializó el nombramiento de Cecilia Nicolini como secretaria de Cambio Climático.

Su llegada a la cartera de Ambiente ocurrió en la segunda semana de febrero. “Tenemos por delante la enorme tarea de continuar trabajando en la mitigación y adaptación del cambio climático”, manifestó Cabandié cuando la presentó. Solo restaba la oficialización de su nombramiento que fue publicada esta madrugada en el Boletín Oficial.

“Dase por designada, a partir del 11 de febrero de 2022, a la magíster María Cecilia Nicolini en el cargo de Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE”, reza el Decreto 90/2022 que cuenta con las firmas del presidente Alberto Fernández y del titular de la cartera.

“Con mucho orgullo y responsabilidad, empiezo un nuevo desafío en el Ministerio de Ambiente de la Nación. Junto a Juan Cabandié vamos a trabajar para cumplir los compromisos climáticos de la Argentina y promover la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible”, publicó Nicolini en sus redes sociales cuando se anunció su llegada.

Nicolini, politóloga egresada de la UCA, y una persona de estrecha confianza de Alberto Fernández, fue parte de la comitiva que acompañó al Presidente en su gira por Rusia, China y Barbados.

Siendo asesora del Jefe de Estado, Nicolini comenzó a cobrar notoriedad en medio de la pandemia de coronavirus con un rol clave en la compra de vacunas, en especial con Rusia, de quien admitió que Argentina le dio prioridad como parte de una estrategia geopolítica.

Tal como se contó en Infobae, semanas atrás, la decisión de Alberto Fernández de nombrar en ese rol a la politóloga y magíster en Harvard está vinculada principalmente a la necesidad de potenciar el área con el fin de fortalecer el vínculo del Gobierno con el mundo desarrollado a través de la agenda ambiental. En especial, con la administración de Estados Unidos, a cargo de Joseph Biden, con la cual la relación está tensa desde las fuertes declaraciones de Alberto en Rusia, y con la Unión Europea. Ambas posicionan al cambio climático, respectivamente, en un lugar de alta relevancia en el orden de sus prioridades.

Un bombero lucha contra un
Un bombero lucha contra un incendio en la provincia de Corrientes (REUTERS/Sebastian Toba)

Su nombramiento correspondió en simultáneo al cuestionamiento de la gestión de Cabandie en el área de Ambiente, que se profundizó estas últimas semanas a la par que empeoraba la situación en Corrientes.

Luego de acusaciones cruzadas con el gobernador radical Gustavo Valdés y de ser criticado no solo por todo el arco opositor sino también internamente, Cabandié recién viajó a la zona de desastre a fines de la semana pasada y hoy asistirá al Congreso de la Nación para explicar las acciones del Poder Ejecutivo frente a los incendios de Corrientes.

El ministro se presentará ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, acompañado por su gabinete, que estuvo encargado de seguir el devenir de los incendios desde el final de enero y le preparó un pormenorizado informe a los fines de la presentación.

Se espera que haga una revisión pormenorizada de las acciones de su cartera en el combate del fuego y se defienda de las acusaciones del gobierno correntino y de la oposición, que en los últimos días hicieron escalar la presión al máximo, al apuntar a la Nación por la falta de recursos y de reacción a tiempo frente a los reclamos de la provincia que cuenta con más de 800 mil hectáreas afectadas, es decir más del 10% de todo su territorio.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

El limitado camino de la

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas

El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Santilli prioriza al “G20” de

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados

Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

Negociación clave: el futuro de

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás

Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

El Gobierno se encamina a