Cuando Néstor Kirchner anunció inversiones chinas en la Argentina por 20.000 millones de dólares que nunca llegaron

Luego de jugar con el misterio por algunos días, haciendo correr el rumor de que tenía “un as en la manga”, en noviembre de 2004, un eufórico presidente de la Nación revelaba que China invertiría esa suma en diversos proyectos en nuestro país

Guardar
Néstor Kirchner recibió a Hu
Néstor Kirchner recibió a Hu Jintao en Buenos Aires en noviembre de 2004 (Crédito: BBC News)

Era el 7 de noviembre de 2004. Faltaban pocos días para la visita a nuestro país del presidente chino de entonces, Hu Jintao, cuando el gobierno argentino reveló lo que venía insinuando desde hacía algunos días: China iba a financiar un mega-plan de infraestructura por la cifra de 20.000 millones de dólares, el mismo monto que ahora, 18 años después, acaba de surgir del entorno de Alberto Fernández desde Beijing y en vísperas de reunirse con el actual mandatario chino, Xi Jinping.

En los días previos a esta impactante revelación, Néstor Kirchner había dejado trascender que tenía “un as en la manga” y que si esa carta se jugaba efectivamente, el sería Gardel y en los despachos oficiales, junto al cuadro del Libertador José de San Martín, habría que colgar el suyo.

El “mega-plan” que financiarían los 20.000 millones de dólares chinos sería para obras de infraestructura en áreas tan amplias como energía, caminos, viviendas, ferrocarriles (incluyendo un tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba), turismo y telecomunicaciones.

El canciller Rafael Bielsa se mostró en la ocasión algo más prudente: si bien confirmó que habría inversiones millonarias, aclaró que la cifra sólo se confirmaría cuando el presidente chino estuviera en el país. Hu Jintao había emprendido una gira por América Latina y su llegada a Argentina estaba prevista para el 16 de noviembre. Pero al impaciencia pudo más y la noticia empezó a circular desde aquel 7 de noviembre, incrementando la expectativa que ya generaba la visita del mandatario chino.

Néstor Kirchner había visitado China ese mismo año, en junio, y según trascendió desde su entorno, a poco de regresar de ese viaje empezó a trabajar en este acuerdo tan promisorio con China, gracias al cual, estaba convencido, la Argentina se transformaría, con un renovado impulso a su economía y la creación de miles de puestos de trabajo.

Cristina y Néstor Kirchner en
Cristina y Néstor Kirchner en la legendaria muralla china durante la visita del presidente argentino a ese país. Junio de 2004

La ilusión no duró mucho. Hu Jintao vino al país como previsto pero cuando un enjambre de ansiosos periodistas consultó en conferencia de prensa al director de la Oficina de Información del Consejo de Estado chino, el funcionario respondió que “esa cifra” era “espantosa”. Hubo algunas risas entre los presentes por lo que se creyó era una confusión semántica de un extranjero, pero yendo al diccionario se puede encontrar que uno de los significados de la palabra “espantoso” es “muy grande, enorme”. Tanto como los sueños sanmartinianos del presidente de entonces.

La visita de Hu Jintao concluyó sin grandes anuncios y los ecos de la noticia de las inversiones millonarias se fueron apagando poco a poco.

Más tarde trascendió que el Gobierno había sido víctima de falsos influyentes que accedieron al primer mandatario a a través de uno de sus hombres de confianza: el secretario de Transportes, Ricardo Jaime, que avaló la gestión de estos personajes que decían representar al gobierno chino y a empresas del gigante asiático y que no sólo vendían 20.000 millones de dólares de inversiones, sino también un préstamo también “espantoso” de 14.000 millones que Argentina destinaría saldar la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Unos meses más tarde, en marzo de 2005, el agregado comercial de la embajada china en Buenos Aires, Wang Chuanxin, aseguraba que ni el presidente Hu Jintao ni su comitiva habían sabido nada de “esos acuerdos, ni de esas inversiones, ni de los empresarios, ni de las empresas autodenominadas chinas”, que firmarían los supuestos acuerdos de inversión.

Néstor Kirchner y su esposa
Néstor Kirchner y su esposa son recibidos por el presidente de China Hu Jintao y su mujer, Liu Yongping, en Beijing durante la visita del presidente argentino, el 28 de junio de 2004 (Photo by EPA/Shutterstock)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

El limitado camino de la

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas

El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Santilli prioriza al “G20” de

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados

Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

Negociación clave: el futuro de

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás

Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

El Gobierno se encamina a