El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declararon la “emergencia ígnea en todo el territorio nacional” por un año, a raíz del fuego abrasador que desde hace tres semanas se despliega en la Patagonia y en otros puntos del país. En los alrededores al Parque Nacional Nahuel Huapi, las llamas afectaron más de 4 mil hectáreas de bosques nativos, luego de tres semanas del inicio del fuego.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, indicó que la decisión de declarar la emergencia ígnea “necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso”, lo que requiere de un abordaje diferente. De acuerdo a las estimaciones oficiales, se extenderá en el tiempo porque habrá un “período de sequías prolongadas” y de “corrimiento de las temporadas secas en cada estación”.
“Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año”, advirtió. “Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan”, agregó el funcionario a la agencia Télam.
Unos 300 brigadistas y 17 medios aéreos trabajaban denodadamente para controlar los incendios, principalmente en las zonas de Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé. Los focos más complejos se ubican en los lagos Martin y Steffen, cerca de Bariloche. Este miércoles se espera la llegada al área afectada del ministro de Ambiente, Juan Cabandié, según informó el diario Río Negro.
Según la evaluación oficial, los focos se desencadenaron por tormentas eléctricas sin precipitaciones, es decir “rayos que cayeron sobre áreas de forestación nativa y produjeron las primeras chispas a través de las cuales después se propagó el incendio”, precisó Federovisky.

La Dirección de Protección Civil de Río Negro pidió a la población no obstaculizar mañana el trabajo de los combatientes ya que prevén condiciones de viento sostenido de 50 kilómetros por hora con ráfagas de entre 60 y 70 que harán que el fuego pueda propagarse. En particular, el llamado de atención se focalizó en la población de Villegas y El Manso.
Adrián Iribarren, secretario de Protección Civil local, dijo que los accesos a Villegas y a El Manso “estarán cortados” y que habrá “retenes policiales para impedir el paso de toda persona ajena al combate de los incendios”. “Será un día crítico los vientos serán fuertes y puede haber algún foco que ponga en riesgo los bienes y la vida de las personas”, dijo Iribarren.
En las últimas horas, unos 10 brigadistas provenientes de Santiago del Estero y 20 de la provincia de Buenos Aires swe trasladaron Neuquén y se suman a los 80 que están en ese territorio junto a cuatro aviones hidrantes y cuatro helicópteros.
En los focos activos de Bariloche trabajan 133 brigadistas y operan tres aviones y tres helicópteros. También hay tareas de combate del fuego en otras siete provincias, como los focos de Cushamen y Tehuelches, en Chubut, dónde se desplegaron 49 brigadistas y se enviaron dos aviones hidrantes y un helicóptero.

Según Sergio Federovisky, el fuego en los lagos Martin y Steffen “todavía no ha podido ser controlado ni direccionado”, por lo que presenta “un grado de dificultad muy alto”. Mientras que los otros dos ubicados en Aluminé y la Comarca, en Lago Puelo, “están relativamente contenidos”.
Los incendios forestales traen aparejada la inevitable pérdida de bosque nativo y biodiversidad, lo que representa una amenaza para la riqueza forestal, la flora y la fauna, perturbando la ecología y el ambiente en general. “La temporada que viene en la Patagonia es complejísima”, reflexionó Sergio Federovisky, que destacó que se avecina una región “repleta de turistas y con una situación climática desfavorable”, por lo que se debe evitar es la generación de fuego.
Incendios en todo el país
A los focos ígneos de Río Negro, Neuquén y Chubut, se suman incendios en Santa Fe, San Luis, Formosa y Misiones. La pronunciada sequía provoca serios inconvenientes en muchas zonas productivas. El fuego cobra protagonismo por la falta de lluvias y de humedad en los suelos, lo que causa muchas dificultades en actividades no solo pecuarias y agrícolas, sino también forestales y hasta de economías regionales.
Federovisky se refirió a los incendios próximos a las ciudades de Santa Fe y Rosario que afectan zonas de islas, la costa de ríos y bañados, y descampados. “Tenemos ahí todavía una persistencia muy importante”, señaló e indicó que las causas son derivadas de “la sequía extrema, la bajante del Río Paraná y la aparición de inescrupulosos que utilizan el fuego en una circunstancia que no debieran utilizarlo”.
A diferencia de los casos de la Patagonia, la mayor parte de los focos “son intencionales” en el litorial y son iniciados por quienes “quieren sacar provecho de la situación de sequía para quemar sus pastizales o provocar un avance de la frontera agropecuaria”, dijo el funcionario de Ambiente.

El director de Protección Civil de Santa Fe, Roberto Rioja, informó que habrá “tres o cuatro días muy complicados, con altas temperaturas”.
En el norte del país, la localidad formoseña de Pilcomayo vive una situación similar con incendios de pastizales favorecidos por las altas temperaturas. En Misiones, un incendio en la reserva del Zaimán avanzó esta mañana sobre unas viviendas ubicadas en las afueras de Posadas y cubrió de humo gran parte de la capital hasta que pudo ser controlado por los bomberos, y el Gobierno provincial advirtió sobre “el índice de peligrosidad” de que se generen nuevos focos por altas temperaturas, falta de lluvias y vientos.
La séptima provincia con focos ígneos es San Luis, con el fuego en la zona de Junín, según el reporte diario de SNMF.
Un total de 302.451,67 hectáreas fueron afectadas por el fuego en el territorio argentino desde el 1 de enero de 2021 hasta el 2 de diciembre pasado, siendo Córdoba, San Luis y La Pampa las provincias que mayor superficie arrasada registraron.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La oposición bonaerense prepara un dictamen propio para el endeudamiento que pidió Kicillof
Las negociaciones continúan en la previa de la sesión. Este martes volverá a reunirse la comisión de Presupuesto e Impuestos para dictaminar sobre el pedido de deuda para 2026. El peronismo todavía no tiene los votos

El nuevo ministro de Defensa encabezará un acto junto a Petri para presentar los nuevos vehículos de guerra del Ejército
Los funcionarios, saliente y entrante, se mostrarán por primera vez juntos desde que se anunció la incorporación del militar al Gabinete Nacional. Los detalles de los Strikers y la nueva capacidad de despliegue de tropas de la Argentina

Murió Juan José Mussi, el intendente de Berazategui e histórico dirigente del PJ
El dirigente peronista fue Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante el gobierno de Cristina Kirchner. El mensaje de la ex presidenta en sus redes sociales

En noviembre la confianza en el Gobierno aumentó 17,5% respecto al mes anterior, según el índice de la Universidad Di Tella
El estudio muestra un repunte tras las elecciones de octubre, alcanzando su mejor nivel en nueve meses y superando los promedios de las gestiones anteriores
Suman once los funcionarios desplazados por escándalo de coimas en ANDIS
El avance de la causa provocó la remoción de varios responsables, incluyendo figuras claves en compras y economía, y se prevé que la cifra aumente tras nuevas declaraciones judiciales


