![La legislatura de la provincia](https://www.infobae.com/resizer/v2/L57W7SQ5IZCLRA4GVNIG6ZBTYY.jpg?auth=96ac7f0b38118e68b4dd6aafaa767eed4a71f31676242b5650dce836f96a0e96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El problema en cuestión es la re reelección de los intendentes de la provincia de Buenos Aires. El debate se reflotó en 2020, cuando el presidente Alberto Fernández lo trató en un asado con los jefes comunales más importantes del conurbano bonaerense, y se profundizó en las últimas semanas de este año, cuando el año político estaba llegando a su fin.
Mantener la re reelección de los intendentes no es solo una voluntad del peronismo. Hay intendentes de la UCR y el PRO que tampoco quieren dejar sus cargos en 2023. Por eso el interés no es una cuestión partidaria, como en otras leyes, sino que atañe a todo el arco político de la Argentina.
El próximo martes la Legislatura bonaerense tratará el Presupuesto 2022, la ley impositiva y una ley de ministerios. Pero en medio de esas negociaciones aparece, entrelazada, la de la re reelección de los intendentes. Es la clave política de los acuerdos parlamentarios de fin de año. No se trata solo de fondos, obra pública y proyecciones financieras, sino también de contener el poder en la geografía más poblada del país.
El Frente de Todos y Juntos por el Cambio buscan un acuerdo que no termine con la ley derogada, pero que tampoco impida que los mandatos sean ilimitados. ¿Se puede? La negociación está en marcha y el resultado de esa serie de intercambios tiene como objetivo generar un punto de acuerdo entre las partes para que los perdedores no sean tan perdedores y los ganadores tampoco sean tan ganadores. Un punto de equilibrio.
El peronismo quiere voltear la ley que prohíbe la re reelección de los intendentes. Menos el Frente Renovador que conduce Sergio Massa, uno de los impulsores de la ley que fue sancionada en el 2016 durante el primer año de mandato de María Eugenia Vidal.
Un sector mayoritario de Juntos por el Cambio, donde conviven intendentes de la UCR y del PRO, quieren mantener la ley, pero dejar sin efecto la reglamentación de la misma, que advierte que, si no hubo un ejercicio del cargo de más de dos años y un día, no se computa el período de gestión.
En la oposición aseguran que los intendentes del Frente de Todos se agarraron de ese reglamento para evitar que re reelección se les corte. ¿Cómo? A la mitad del segundo mandato, que comenzó en el 2019, pidieron licencia o se fueron a otros cargos del ámbito provincial o nacional. El contenido del reglamento les permitirá volver a presentarse en el 2023.
“Si mantenemos ese reglamento, estaremos hablando de reelecciones indefinidas cada 6 años”, indicaron a Infobae en la UCR Bonaerense, donde sostienen que los intendentes propios empezaron a levantar la voz cuando vieron que cerca de una veintena de jefes comunales peronistas comenzaron a irse de los municipios, dejando en el cargo a dirigentes de su extrema confianza.
![La ley para limitar las](https://www.infobae.com/resizer/v2/CM4HOFE24NAUDLWE5DC7VSB5IM.jpg?auth=504bbfc8472e0045126fd31fd1c26e3f7a7ce3f19ff21e40d9cae515f7786b00&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En rigor, muchos de los intendentes peronistas más importantes del conurbano se ubicaron en otros cargos a lo largo de este año. Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) fue nombrado Jefe de Gabinete en el gobierno bonaerense; Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) se fue al ministerio de Obra Pública de la provincia de Buenos Aires; Ariel Sujarchuk (Escobar) se convirtió en el titular del ente controlador de la Hidrovía; Gustavo “Tano” Menéndez pidió licencia y dejó a su hermana a cargo del municipio.
En medio de esas dos posturas, el punto de acuerdo podría ser derogar el anexo del decreto 265 de 2019, firmado por la ex gobernadora María Eugenia Vidal, su ex Jefe de Gabinete Federico Salvai, y su ex ministro de Gobierno, Joaquín De La Torre, que en su artículo primero asegura que “quienes habiendo sido reelectos en el mismo cargo para un segundo mandato consecutivo hayan asumido sus funciones y ejercido por más de dos (2) años, continuos o alternados” y contabilizar como primer mandato el 2019-2023.
En un sector de Juntos por el Cambio entienden que es el punto intermedio para mantener vigente la ley, pero ponerle un límite a las re reelecciones. ¿Cuál sería el límite? El 2027, que sería considerado el final del segundo mandato, pero sin la reglamentación vigente, por lo cual no correría el lapso de los dos años y un día.
En el sector del PRO más duro sostienen que era sería la mejor salida, aunque dentro de opciones que no convencen a quienes se manifestaron públicamente en contra de las re reelecciones de los intendentes. Entienden que les destruye el discurso público de cara a la sociedad.
![El sector más duro del](https://www.infobae.com/resizer/v2/L7AZIN52GFERTHBWJ2RF5SDYXA.jpg?auth=6cc3115f82ccf26967495e1aa371bc469efc2b5ba0f4af6adf316bf839b8842f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sostienen esa salida o deben apuntar públicamente contra María Eugenia Vidal, a quien consideran la responsable de dejar abierta la salida de los intendentes hacia una licencia a través de la reglamentación de la ley que se hizo en el 2019. “Alguien se tiene que hacer cargo del hueco que le dejaron al kirchnerismo para tener esa salida y escaparse de la ley”, indicaron a este medio desde el sector más combativo de Juntos por el Cambio.
La negociación está en marcha y debería resolverse en las próximas 48 horas. El ala dura del PRO ya marcó su postura. En diálogo con este medio la presidenta del partido, Patricia Bullrich, aseguró: “Estoy en contra de las re reelecciones y del reglamento que generó que los kirchneristas se escapen por la tangente. Pero en este contexto creo que lo mejor es derogar el reglamento, pero mantener la ley”.
En la UCR son partidarios de la negociación y de encontrar un punto de acuerdo. “Tenemos que definir si queremos cortar con las re reelecciones o no. Es el momento de hacerlo. Pero ni ellos ni nosotros tenemos mayorías para concretarlo en la Legislatura. Hay que negociar con el peronismo. No hay otra salida”, sentenciaron.
Desde el ala vidalista la postura la planteó el diputado del PRO, Cristian Ritondo. “El límite de dos mandatos es una bandera que no podemos entregar, defendámosla”, sostuvo en una carta que publicó en sus redes sociales.
“Terminar con la reelección indefinida puso fin a una triste cultura de los Barones del conurbano y promovió una nueva generación de líderes de todos los espacios políticos, los cuales comenzaron a rendir cuentas de sus actos sabiendo que sus mandatos tenían principio y fin”, explicó.
Desde otros sectores de la oposición también se expresaron. Florencio Randazzo apuntó contra el oficialismo y el sector mayoritario de la oposición por intentar forjar un acuerdo. “Tanto el kirchnerismo como Juntos priorizan sus propios intereses. Como vengo diciendo, son parte de lo mismo. Las víctimas de este accionar son las millones de personas que esperan soluciones a sus problemas. Nosotros decimos no a la reelección indefinida”, sostuvo.
“¿Son parte del pacto ahora los de Juntos? ¿Les comieron la lengua los ratones? ¿Y la Republica? A no.. eso era discurso de campaña”, escribió en sus redes sociales José Luis Espert. Los primeros días de esta semana serán claves para la negociación y la búsqueda de un acuerdo.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Uno por uno: así votaron los diputados el proyecto Ficha Limpia
Con 144 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que impide a condenados por corrupción ocupar cargos públicos, en medio de una discusión marcada por cruces entre oficialismo y oposición
![Uno por uno: así votaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/IAKOLMDBV5A47EDQDTL47IGFXE.jpg?auth=26f767e1160149e765e81708064d48df5e2e49ed75edf438624b831ded5d916c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diputados aprobó la ley de Ficha Limpia y ahora define el Senado, donde el kirchnerismo buscará bloquearla
De tener sanción final, Cristina Kirchner quedaría fuera de la carrera electoral por tener condena confirmada en segunda instancia en delitos contra la administración pública. Obtuvo 144 votos
![Diputados aprobó la ley de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YPAPGGPUHFES3IK2YVFFYEGEZY.jpeg?auth=e75c4cc3920c4fa2bd3595a3ac267c321dfd1c6b4dab9f088f33144a319348c7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El oficialismo logró dictamen en el Senado para los proyectos de Juicio en Ausencia y Reiterancia
El debate de la Comisión de Justicia duró 17 minutos. Los despachos se aprobaron los dos con nueve firmas de aliados al Gobierno. El kirchnerismo pidió citar al ministro Cúneo Libarona al Senado para explicar los articulados
El Gobierno de Río Negro entregará $30 millones a quienes perdieron sus viviendas en los incendios
Lo anunció el gobernador Alberto Weretilnek, quien calificó a los siniestros como el evento más trágico que vivió la provincia. Se trata de fondos aportados por el Estado Nacional que serán transferidos a los damnificados
![El Gobierno de Río Negro](https://www.infobae.com/resizer/v2/FSIP45FP6RAYJOT4RAGRY3HLFU.jpeg?auth=c3c6b2b08778d04a273a3ac4ad70e28420565365891c0a19f8a83d10f58e6399&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y pidió que se investigue a la única empresa oferente
Lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni y anticipó que se presentará ante la Comisión de Defensa de la Competencia para que se determine si hubo asociación ilícita. Apuntó contra DEME, la compañía belga que hizo denuncias y trató de frenar el proceso
![El Gobierno dio de baja](https://www.infobae.com/resizer/v2/OCDW2QUOOSJQ4VQSIPE5DVJACQ.jpg?auth=f2f326d5835b07722ec7044a8c6ba83297d861b4906d1b220fd09fe97946af92&smart=true&width=350&height=197&quality=85)