ADEPA manifestó su preocupación por la propuesta de Jorge Capitanich de regular los medios de comunicación

La asociación de periodistas consideró que las declaraciones del gobernador de Chaco son “lesivas a las libertades de expresión y de prensa”

Guardar
Jorge Capitanich, gobernador de Chaco
Jorge Capitanich, gobernador de Chaco

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) manifestó su preocupación por la idea del gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, de regular los medios de comunicación en la Argentina porque “la gente empieza a pensar lo que los periodistas proponen”.

En un comunicado emitido en las últimas horas, el organismo consideró que las declaraciones del mandatario provincial son “lesivas a las libertades de expresión y de prensa” y “una manifiesta subestimación del ciudadano”.

“Para ADEPA la prensa es una herramienta indispensable de la ciudadanía para distinguir aspectos básicos de la realidad, acordar posiciones sobre una agenda mínima de cuestiones y participar de un diálogo respetuoso para dirimir diferencias”, señaló el texto.

En este sentido, la asociación remarcó que “la pluralidad de la oferta informativa permite a las audiencias optar por uno u otro medio, premiando y castigando de ese modo eventuales desvíos o una desconexión con sus necesidades o demandas”.

Además, para argumentar su postura, ADEPA recordó una parte del reporte que dio a conocer en el marco de su 59° Asamblea anual: “El público no requiere una tutela o una prescripción gubernamental, con observatorios inhibitorios o normativas asfixiantes, que terminan afectando la posibilidad de que la prensa refleje la forma en que los gobernantes administran los intereses de todos”.

El mensaje de ADEPA en
El mensaje de ADEPA en las redes sociales

De esta manera, el organismo cuestionó duramente al gobernador chaqueño, quien responsabilizó en parte a “la hegemonía de los medios de comunicación” por la derrota del Frente de Todos a nivel país en las últimos comicios nacionales.

Según la visión del mandatario, el problema para el oficialismo es que estas empresas “no se autorregulan y responden a intereses específicos”. Si bien aclaró que “no definen una elección”, aseguró que “construyen marcos mentales”.

“Corresponde alertar una vez más que, a diferencia de lo que plantea Capitanich, no es el rol de la prensa disputar poder político. Asimismo, sugerir que la ciudadanía no tiene la madurez para juzgar los actos de gobierno o elegir por sí misma a los gobernantes, implica un planteo francamente autoritario, que descree de los derechos y libertades de los individuos y de la sociedad en su conjunto”, respondió ADEPA.

En este sentido, la asociación de periodistas destacó que “la fortaleza democrática sólo está garantizada por la más amplia libertad de expresión, en la que los ciudadanos puedan elegir cómo informarse, cómo opinar y cómo votar sin tutelas estatales ni teorías conspirativas, sino apelando a su libertad, a su conciencia y a su juicio crítico”.

El gobernador de Chaco inició la polémica días atrás, durante una entrevista para El Destape Radio en la que opinó que “la ley 26.522 (de Medios) ha demostrado ser insuficiente para la regulación desde el punto de vista comunicacional”, por lo que propuso la modificación de “dos o tres artículos para garantizar mecanismos de equidad”.

La propuesta de Jorge Capitanich para regular los medios de comunicación

Al ser consultado sobre qué puntos específicos modificaría, Capitanich no entró en detalles, pero explicó: “Por lo menos tener algunas regulaciones básicas desde el punto de vista del sistema de información, algunas regulaciones básicas desde el punto de vista de tiempos de exposición y a su vez también de poder construir desde la exposición de los partidos o las alianzas electorales un mecanismo para exponer con mayor grado de precisión las propuestas concretas y tangibles respecto a problemáticas en común”.

A modo de ejemplo, dijo que en los medios hay “24 horas por día militantes de ellos (por la oposición)”. Y agregó: “Ellos tienen el esquema radio, diario, televisión, y después una hegemonía en la penetración en redes: algoritmos, inteligencia artificial. Bueno, eso es una asimetría severa”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El trasfondo de la designación

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El gobierno de Milei ya

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

El Gobierno no pedirá prorrogar

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión

Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Kicillof garantizará un fondo para

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados”