Una denuncia por peculado contra la Obra Social del Poder Judicial complica aun más el funcionamiento de la Corte Suprema

Tras la salida de Elena Highton de Nolasco, en el máximo tribunal, la formación de mayorías será incierta y cambiante. A ello se suma el desorden administrativo de la OSPJ, hoy bajo investigación judicial

Guardar
Tras la renuncia de Elena
Tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco, la Corte Suprema de Justicia quedó conformada por cuatro integrantes (EFE/Aitor Pereira/Archivo)

El último acuerdo de Elena Highton de Nolasco fue el martes pasado por Zoom y duró media hora. Fue la despedida. El último acuerdo que firmó la jueza mostró los problemas que se vienen.

Muchos temas debieron ser firmados porque Highton hacía mayoría y ya no la habrá. Por ejemplo, en el tema de la constitucionalidad de la ley de riesgos de trabajo, o en materia de seguros por accidentes de tránsito, que son aspectos de gran relevancia económica.

También quedó demostrada la dificultad que habrá para formar mayorías. En los temas importantes que salieron en el último acuerdo no hubo ninguna mayoría estable. Por ejemplo, en el caso de Germán Kammerath, Highton, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti rechazaron un recurso de queja del ex intendente cordobés que fue condenado por una contratación irregular en el municipio; en el caso AMX/ Claro (habilitación de antenas de telefonía para los celulares) la mayoría fue Highton, Lorenzetti, y hubo que designar un conjuez, Jorge Morán, del fuero Contencioso Administrativo Federal.

La definición de mayorías será incierta y cambiante. No se sabe muy bien cómo terminará la posición de Carlos Rosenkrantz, en cuanto a su idea de participar en algunos casos en que se había excusado. La confusión ha sido grande, porque en el caso de AMX/Claro (antenas) se excusó y en otro (impuestos) que involucró a la misma empresa firmó. Habrá que ver con el tiempo en qué temas y con qué empresas se excusa o no.

Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti,
Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz

Desde este jueves vuelven los acuerdos presenciales y las miradas se enfocarán nuevamente en la inquietante dinámica de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. Con visos de escándalo, polémica y allanamientos, se trata de un proceso de deterioro que comenzó hace unos meses como una crisis vinculada al desorden administrativo, que luego pareció instalarse como una pelea entre jueces. Pero finalmente surgieron datos que alarmaron a todos los integrantes de la Corte por igual.

La información precisa comenzó a salir de la oscuridad a partir de una investigación judicial por peculado contra el director de la obra social, Aldo Tonón. La causa está a cargo de Daniel Rafecas con instrucción del fiscal Carlos Rívolo y da cuenta de, al menos por ahora, dos licitaciones polémicas. La primera es el otorgamiento del servicio de ambulancias durante una década a una empresa de Córdoba que resultó ser insolvente. La segunda, se refiere al otorgamiento de una licitación a una empresa, también de Córdoba, de servicios vinculados a la distribución de remedios, denunciada en el marco de investigación de la “mafia de los medicamentos”.

Esta información sale a la luz porque hay muchos interesados en que se sepa. El gremio de los Judiciales, liderado por Julio Piumato, hizo una campaña activa, denunciando estas licitaciones y balances falsos y dando a entender que “algo huele mal en la obra”. Piumato representa no sólo la disconformidad de sus afiliados, sino la presión de otras listas del propio sindicato. En Córdoba, por ejemplo, esas listas difundieron afiches con la cara de Juan Carlos Maqueda y Ginés González García (quien le recomendó la contratación de Tonon) con serias acusaciones. Para la asociación de magistrados, en pleno período de renovación de autoridades, la crisis de la OSPJN también es un problema por las múltiples quejas por mal funcionamiento.

Los afiches que señalan a
Los afiches que señalan a Maqueda y Ginés González García

Cuando Maqueda anunció a sus colegas que dejaba de estar al frente de la OSPJN, después de diez años, hubo solidaridad, porque se pensó que era un problema del director Tonón. Luego hubo quienes pensaron que las noticias que salían a la luz eran motivadas por peleas internas relativas a la presidencia.

Pero ahora, mientras la investigación judicial avanza, la crisis terminal de la OSPJN es un serio problema que amenaza a toda la Corte.

Últimas Noticias

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas

La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos

El Gobierno hace cuentas en

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

La agenda completa del canciller