Human Rights Watch criticó la abstención de Argentina en una votación de la OEA contra la represión en Nicaragua

“Es lamentable que Argentina no haya apoyado”, comentó el director para las Américas de la ONG HRW, José Miguel Vivanco

Guardar
José Miguel Vivanco, director para
José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG Human Rights Watch

El Gobierno nacional se abstuvo en una votación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que exige “la liberación inmediata” de los opositores al régimen de Daniel Ortega detenidos en Nicaragua antes de las elecciones de noviembre y las críticas en el plano internacional no demoraron en llegar. “Es lamentable que Argentina no haya apoyado”, enfatizó José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG Human Rights Watch.

“Es lamentable que Argentina no haya apoyado una resolución de la OEA contra la represión en Nicaragua”, comentó a través de su cuenta oficial en Twitter el abogado chileno en las primeras horas de la tarde de este miércoles.

El llamado de atención realizado por la OEA se resolvió con el apoyo de 26 votos a favor, es decir, el grueso de los países integrantes del organismo multilateral. Argentina no formó parte de ese grupo y sumó una de las siete abstenciones que evitaron pronunciarse a favor del reclamo hacia el gobierno del país caribeño. El único ausente fue Nicaragua, el protagonista de la tensión política.

El tuit del director para
El tuit del director para las Américas de la ONG Human Rights Watch

“Durante su historia democrática, Argentina normalmente ha tenido una posición clara de defensa a los DDHH”, insistió José Miguel Vivanco. Luego, el director para las Américas de la ONG Human Rights Watch completó en relación a la gestión del presidente Alberto Fernández: “La política exterior zigzagueante del actual gobierno es preocupante”.

Fuentes de Cancillería indicaron a Infobae que la abstención de Argentina corresponde a que el Consejo Permanente de la OEA hizo una “consideración apresurada” de este tema que “resulta improcedente y extemporánea”, debido a la proximidad de los comicios en Nicaragua -que se celebrarán el 11 de noviembre- y “la inminente realización del 51 Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA” prevista entre el 10 y 12 de noviembre, donde se debatirá como punto de temario la situación nicaragüense.

Se trata de la segunda resolución que la OEA aprueba para insistirle a Nicaragua que libere a candidatos presidenciales y presos políticos, urgirle a que inicie reformas electorales. El posicionamiento es una advertencia sobre el deterioro de la situación de los derechos políticos del país.

Una vez más, la Casa Rosada compartió su voto de abstención con Belize, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Honduras y México. Sus socios del Mercosur se inclinaron por la afirmativa: Brasil, Uruguay y Paraguay condenaron al régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.

El último de los dictámenes había sido en junio pasado, cuando la OEA resolvió “reiterar su llamado para la liberación inmediata de los candidatos presidenciales y de los presos políticos”, en un texto que contó con el apoyo de 26 de los 34 miembros activos del bloque regional y siete abstenciones, entre ellas las de las delegaciones de Argentina, Bolivia y México.

El dictador de Nicaragua, Daniel
El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. (foto EFE)

En el texto, el organismo expresó su “grave preocupación” por el hecho de que Nicaragua haya ignorado los esfuerzos del Consejo Permanente de la OEA para que se comprometa a la celebración de elecciones “libres y justas”.

Además, el bloque resuelve en “urgir con vehemencia al Gobierno de Nicaragua a poner en práctica sin demora los principios de la Carta Democrática Interamericana, así como de todos los estándares internacionalmente reconocidos” a fin de garantizar una competencia electoral “creíble”, y bajo observación internacional.

En esa línea, Estados Unidos y otros países habían declarado que las elecciones de noviembre en Nicaragua “han perdido toda credibilidad” debido a la exclusión de partidos opositores en el proceso electoral y al encarcelamiento de varios líderes que pretendían disputarle el poder al presidente Daniel Ortega.

En el juego electoral quedaron agrupaciones minoritarias y una alianza oficialista encabezada por el gobernante Frente Sandinista, que controla el Tribunal Electoral y todos los poderes del Estado.

La votación de cada país
La votación de cada país ante la resolución de la OEA (@PaulaBertol)

En ese marco, el gobierno de Alberto Fernández remarcó a través de un comunicado oficial que “más allá de coincidir con algunas de las apreciaciones contenidas en el proyecto”, en alusión a las denuncias y reclamos que expresa la OEA, Argentina finalmente optó por la abstención.

La postura de la diplomacia local no suele dudar en pronunciarse sobre los asuntos internos de otros países, cuando se juegan intereses regionales que favorecen a la estrategia del Frente de Todos. Ocurrió en hechos como el reconocimiento al presidente democráta de Estados Unidos, Joe Biden, antes de que se resolvieran las impugnaciones impulsadas por Donald Trump; el pedido de liberación del ex presidente Lula da Silva o el respaldo al peruano Pedro Castillo cuando estaba abierto el proceso electoral.

En el caso de Nicaragua, la gestión diplomática oscila entre la condena explícita de la represión política y las violaciones de los derechos humanos, y una mirada política compartida con sus aliados inmediatos -entre ellos México, Bolivia y Venezuela- que la distancian de Washington y el resto de la región.

Mientras tanto, la presión internacional crece como un cerrojo hacia el gobierno sandinista. La Unión Europea impuso el mes pasado sanciones a la primera dama y vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, y a otros siete funcionarios acusados de violaciones a los derechos humanos y de atentar contra la democracia. Estados Unidos dictó también medidas contra funcionarios y allegados a Ortega.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Revelan que los gobiernos kirchneristas entregaron subsidios a comunidades mapuches por $1.200 millones

Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Con parte de ese dinero contrataban a letrados para litigar contra el propio Estado y privados en reclamo de tierras que usurparon

Revelan que los gobiernos kirchneristas

Milei designó nuevas autoridades en Yacyretá y reacomodó el mapa político del litoral

Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio “Camau” Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol

Milei designó nuevas autoridades en

La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo y expone una mala señal política para CFK

El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política. El juego de la ex presidente generó malestar en el bloque. Asoman un tema de conducción y la disputa con Kicillof

La suspensión de las PASO

El Gobierno oficializó la entrega de un refuerzo adicional a la Ayuda Escolar

El beneficio será liquidado por única vez en el año en marzo de este año. Cuáles serán las familias que podrán acceder al programa

El Gobierno oficializó la entrega

Toma fuerza el desdoblamiento electoral en PBA y aparece como posibilidad votar en noviembre

El gobierno de Kicillof hizo un simulacro de elecciones concurrentes y aparecieron dificultades para votar de esa forma por la demora que llevaría. Entre argumentos técnicos y políticos, en el peronismo sobrevuela la opción de hacer las elecciones provinciales después de las nacionales

Toma fuerza el desdoblamiento electoral
MÁS NOTICIAS