
El gobierno nacional difundió este viernes cómo se implementarán las restricciones durante la próxima fase de la emergencia sanitaria. A pesar del estado de alarma que genera la posible circulación comunitaria de la variante Delta del COVID-19, desde la Casa Rosada decidieron flexibilizar muchas de las medidas restrictivas.
En ese sentido, ampliaron los parámetros para considerar que los aglomerados urbanos de más de 300 mil habitantes entren en alarma epidemiológica. De ahora en más, la ocupación de camas totales de terapia intensiva deberá ser superior al 80 por ciento; o deberán experimentar una variación porcentual del número de pacientes internados en UTI de los últimos siete días que sea 20 por ciento superior respecto de los siete días anteriores.
Por otro lado, el cupo de ingresos desde el exterior se fijó en 11.900 plazas semanales hasta el 6 de septiembre (hasta hoy era de 1.000 pasajeros diarios). Luego pasará a ser de 16.100. Además, el Gobierno podrá disponer de 700 de esos cupos para priorizar a determinados pasajeros “por razones de urgencia o para atender cuestiones esenciales impostergables o de representación oficial o diplomática”.
Actividades permitidas en todo el territorio nacional
En espacios cerrados:
-La práctica de deportes, eventos sociales, culturales, recreativos y religiosos; y las actividades realizadas en cines, teatros, clubes, locales gastronómicos, centros culturales, gimnasios, casinos y bingos, con un aforo del 70 por ciento.
-La asistencia a centros de día y clubes de adultos mayores con un aforo del 70 por ciento cuyos asistentes cuenten con el esquema completo de vacunación contra la COVID-19, y hayan transcurrido 14 días desde entonces.
-Las reuniones sociales en domicilios particulares de hasta 10 personas.
En espacios abiertos:
-La realización de excursiones y actividades turísticas de acuerdo a los protocolos y normativa vigente, que se efectúen exclusivamente en transportes que permitan mantener ventilación exterior adecuada de manera constante y cruzada.
-Las reuniones y actividades en espacios públicos de hasta 100 personas.
-La autoridad jurisdiccional podrá disminuir el aforo establecido según los parámetros epidemiológicos y sanitarios.
Viajes grupales:
Las jurisdicciones podrán autorizar la realización de viajes en grupos de hasta 10 personas para actividades recreativas, sociales y comerciales, en tanto tengan como origen y destino aglomerados que no sean considerados en Situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria; que se realicen en base a los protocolos; que no incluyan pasajeros que hayan estado en el exterior durante los últimos 14 días o sean convivientes de quien revista tal condición; no hayan sido contacto estrecho de un caso confirmado de COVID-19 durante los 14 días previos al viaje, ni hayan tenido un diagnóstico positivo de COVID-19 en el mismo período.
Clases presenciales:
Se mantendrán las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todo el país, dando efectivo cumplimiento a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones establecidas en las resoluciones del Consejo Federal de Educación.

Quedan suspendidas en todo el país las siguientes actividades:
-Eventos masivos, entendidos como todo acto, reunión o acontecimiento de carácter eventual, cuyo objeto sea artístico, musical, festivo o deportivo, capaz de producir una concentración mayor a 1.000 asistentes.
-Reuniones sociales en domicilios particulares de más de 10 personas si se realizan en espacios interiores y de hasta 20 personas si se realizan al aire de libre.
-Viajes grupales de egresados jubilados y jubiladas y grupales de estudiantes o similares.
-Actividades y reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 100 personas.
-Actividades en discotecas, salones de fiestas, bailes, o actividades similares.
Los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias, podrán disponer restricciones temporarias y focalizadas adicionales en los lugares bajo su jurisdicción.
Actividades que se suspenden en aglomerados urbanos en situación de alarma epidemiológica y sanitaria por el término de nueve días:
-La circulación nocturna de las personas, entre las 20 y hasta las 6 del día siguiente.
-Eventos masivos (artísticos, musicales, festivos o deportivos).
-Las actividades económicas, industriales, comerciales y de servicios en lugares cerrados con 50 por ciento de aforo.
-Las actividades recreativas, culturales, religiosas y deportivas con 30 por ciento de aforo.
Medidas de fronteras:
-Se estableció el cupo semanal de 11.900 plazas para argentinos y argentinas y residentes hasta el 6 de septiembre y, en adelante, un cupo semanal de 16.100 plazas si se habilitan nuevos corredores seguros.
-Dentro de las plazas mencionadas, 700 pasajeros podrán ser priorizados por el Estado Nacional por razones de urgencia o para atender cuestiones esenciales impostergables o de representación oficial o diplomática, a los efectos de facilitar su viaje al país.
-Sigue prohibido el ingreso de extranjeros.
-Se eliminan las restricciones de vuelos directos por países con la posibilidad de habilitar vuelos especiales para facilitar el ingreso de argentinos desde esos países (Brasil, Chile, Reino Unido, etc).
-Los gobernadores y gobernadoras podrán solicitar la apertura de nuevos corredores seguros (terrestres y/o aéreos) siempre que cuenten con protocolo aprobado por la autoridad sanitaria provincial, previendo en su caso los mecanismos de testeo, aislamiento y traslado de las muestras respectivas para la secuenciación genómica que deberá demás estar aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación.
-Sigue prohibido el ingreso por frontera terrestre.
-Dentro de los nuevos corredores seguros a implementar a partir del 6 de septiembre del 2021, y según la situación de cobertura de vacunación, sanitaria y epidemiológica en origen y en destino, desde el 6 de septiembre los gobernadores podrán proponer la implementación de una experiencia piloto de ingreso de extranjeros provenientes de Chile y la República Oriental del Uruguay solo con esquemas completos de vacunación y cuarentena obligatoria.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima



