
¿Medidas de fuerza en el sector de la salud en plena pandemia? Es el escenario que quedó delineado esta tarde tras el fracaso de la audiencia en el Ministerio de Trabajo por las paritarias 2021: el Sindicato de Sanidad decidirá “de manera urgente” un plan de lucha luego de que los empresarios, agrupados en la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), ratificaron que si no aumentan los aranceles no podrán afrontar una recomposición salarial y anunciaron una reunión vía streaming el miércoles 30 para analizar qué harán ante “la dramática falta de financiamiento del sistema”.
En el Ministerio de Trabajo, encabezado por Claudio Moroni, no quisieron anticipar si se aplicará la conciliación obligatoria en caso de que se concreten las protestas gremiales. “Veremos. En su momento se decidirá”, dijo a Infobae un vocero oficial.
Según se informó en un comunicado, los representantes de la FAPS “explicaron que los ingresos de los prestadores están atados a los aranceles impuestos por los financiadores (obras sociales, empresas de medicina prepaga y PAMI), y que si esos aranceles no se actualizan acorde al porcentaje solicitado para la negociación paritaria actual las instituciones prestadoras no tienen posibilidad alguna de enfrentar el aumento”.
El sindicato, por su parte, sostuvo que “los tiempos de gestión y negociación están agotados”, por lo que advirtió: “No vamos a tolerar más dilaciones, negativas y evasivas. Ninguna razón puede eximir a los empresarios de la obligación de actualizar los salarios en momentos de alta inflación”.

La reunión entre las partes tuvo lugar luego de que, a principios de mes, el sector empleador pidió a la cartera laboral que suspendiera las paritarias hasta que se resuelva “el estado crítico en que se encuentran la mayoría de los prestadores” por “la variación que sufrieron los costos” y “el incremento de los valores retributivos que perciben por las prestaciones que brindan”, pero la respuesta oficial fue negativa.
En esos días, extraoficialmente, el sindicato había solicitado un aumento anual del 30% en tres cuotas (20% en julio, 10% en agosto y 10% en septiembre), que, ante la negativa empresarial, accedió a bajarlo al 29% (14% en julio, 8% en agosto y 7% en octubre). Sin embargo, en medio del alza inflacionaria y de la oleada de sindicatos que se alineó con la nueva pauta salarial del 40%, el cotitular de la CGT y líder de la Asociación de Trabajadores de Sanidad (ATSA) Buenos Aires, Héctor Daer, elevó esta semana el porcentaje de incremento que reclama porque, según explicó, con un “24% de inflación en un semestre, la perspectiva cuando se acumule el año es llegar a 43, 44 o 45%”.
“El Congreso firmó un 46% y eso da una pauta para los salarios”, dijo el sindicalista en alusión al aumento pactado por Cristina Kirchner y Sergio Massa para el personal del Congreso, que elevó el techo del 29%, “más dos o tres puntos” fijado a principios de año por el Ministerio de Economía. Esa cifra corresponde a la previsión inflacionaria del presupuesto nacional para 2021, pero quedará superada porque la inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló un 21,5%, según los datos que dio a conocer el Indec.
El conflicto repite la situación que se registró en marzo pasado, cuando Carlos West Ocampo y Daer, líderes de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), impulsaron asambleas informativas y paros de tres horas por turno en clínicas, sanatorios, laboratorios y geriátricos ante la negativa del sector empleador a otorgar un aumento para compensar el efecto de la inflación en la paritaria firmada en 2020.
Un mes después se acordó un aumento de entre el 15% y el 16%, que completó el 36,1% pactado el año pasado, gracias a que el Gobierno tomó medidas para aliviar la crisis financiera del sector, como el aumento en las cuotas de las prepagas y la baja de contribuciones patronales.
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
Elecciones en CABA 2025, en vivo: Manuel Adorni recorre Palermo junto a Karina Milei, Luis Caputo y Patricia Bullrich
El próximo 18 de mayo, los porteños concurrirán a las urnas para renovar la Legislatura. El PRO será el partido que más bancas pone en juego, mientras La Libertad Avanza arriesga un total de seis espacios

Impuestos y política: de golpe, el denso capítulo electoral suma otra línea de tensión
Las modificaciones en IVA y Ganancias provocan malestar entre los gobernadores. Proyectan menos coparticipación federal. Pero no es solo una cuestión de fondos: también disgusta el modo de hacer política. Eso se añade al problema de arrastre sobre los interlocutores de Olivos

Elecciones en San Luis: Poggi enfrenta a un PJ debilitado y busca revalidar su gestión en la Legislatura
El gobernador mantiene la alianza que le dio la victoria en 2023, mientras que el peronismo se partió tras la pelea de los Rodríguez Saá. La situación de los libertarios en una provincia donde Milei ganó con amplia diferencia

La oposición sostiene la investigación por $Libra y el Gobierno y sus aliados hablan de “golpe parlamentario”
El peronismo y sectores dialoguistas apuestan a una sesión especial para destrabar la comisión que quedó paralizada. El oficialismo hasta el momento pudo ganar tiempo pero no tiene los votos suficientes para frenar la embestida

Se tensa el vínculo entre los radicales díscolos y el Gobierno ante la falta de acuerdos electorales
Sin alianza con La Libertad Avanza, el diputado Arjol deberá competir por un lugar en la Legislatura de Misiones. El bloque de la Liga del Interior incia un proceso de “diferenciación” del oficialismo
