El Senado aprobó la ley de cupo laboral travesti, transgénero y transexual

La norma establece que al menos el 1% de los empleos en la administración pública estarán reservados para integrantes de esa comunidad

Guardar
La ley "Diana Sacayán -
La ley "Diana Sacayán - Lohana Berkins" fue aprobada este jueves (Fotos: Comunicación Senado)

Este jueves el Senado de la Nación convirtió en Ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, que garantiza que un mínimo de los cargos de personal en el Estado debe ser ocupado por integrantes de esa comunidad.

La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgenero fue aprobada con 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones.

Poco después de la sanción, el presidente Alberto Fernández la celebró en sus redes sociales y dijo que se trata de un logro que “es la continuación de los avances que hemos hecho con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional”.

Es el resultado de la lucha de un colectivo históricamente vulnerado. Era hora de que el Estado escuchara y atendiera su reclamo. Hoy somos un país más justo e igualitario que reconoce y celebra su diversidad”, resaltó el mandatario nacional.

De igual modo se expresó la vicepresidenta Cristina Kirchner: “Hoy el Senado convirtió en ley el cupo laboral travesti trans. Esta ley es el resultado de una lucha muy larga y todavía queda mucho por avanzar. Siempre por más derechos y más igualdad”.

La norma lleva el nombre “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, dos de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo trans en Argentina y en la región.

En concreto, establece el cupo laboral mínimo de personas travestis, transexuales y transgénero de al menos el 1 por ciento del personal de la administración pública. Ese mínimo corre para los cargos en organismos de los tres poderes del Estado, entes públicos no estatales, organismos descentralizados o autárquicos y empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.

La iniciativa además establece que “a los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo”. Tampoco los antecedentes penales “que resulten irrelevantes” podrán ser un impedimento para el acceso de los postulantes al empleo.

También determina que se entiende por “personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer”.

Otro de los puntos de la norma aprobada indica que “los organismos comprendidos en la presente ley deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo”.

En lo que respecta al sector privado, las empresas que contraten personas travestis, transexuales y transgénero tendrán prioridad en las compras del Estado, además de beneficios fiscales.

La ley contempla que las “contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales” y ese beneficio se extiende a un año y a dos en el caso de las pequeñas empresas.

Por último, la norma dispone que el Banco Nación tendrá líneas de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a este colectivo.

La sanción también fue celebrada por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta: “Es un día histórico. El cupo laboral travesti trans era una deuda del Estado y hoy es Ley, por la fuerza de los movimientos de la diversidad que nunca bajaron sus banderas y que siguen impulsando transformaciones imprescindibles para revertir desigualdades estructurales e injustas”.

La funcionaria acotó que “garantizar los derechos de travestis y trans es una prioridad del gobierno nacional y por eso, desde septiembre de 2020 lo implementamos por Decreto en la Administración Pública Nacional, convencidos de que se trata de una medida fundamental para profundizar el camino hacia la igualdad iniciado por la Ley de Identidad de género en nuestro país”.

Esta Ley viene a reparar una cadena de exclusiones que muchas veces se inicia en la niñez. No es admisible que en Argentina haya personas cuya esperanza de vida no supere los 40 años simplemente por su deseo de vivir según su identidad autopercibida”, concluyó Gómez Alcorta.

SEGUIR LEYENDO:

ultimas

Elecciones en Chaco: entre las dudas sobre las alianzas y las intenciones de Jorge Capitanich de hacer pie en el Senado

Habrá elecciones para los cargos locales el 11 de mayo. Todavía no se oficializó si la coalición entre el radicalismo y el PRO seguirá. La Libertad Avanza analiza si presentará listas propias. El peronismo se reorganiza bajo el ala del ex gobernador

Elecciones en Chaco: entre las

Kicillof está cerca de conseguir los votos para suspender las PASO en PBA, pero en la Legislatura le exigen precisiones

Si quiere acelerar el proceso para suspender las Primarias, necesita de los dos tercios de ambas cámaras. A priori, llegaría a ese número. El Ejecutivo dice que la Legislatura lo tiene que resolver. En el oficialismo no hay un panorama claro

Kicillof está cerca de conseguir

Pese al traspié en el Senado, el oficialismo logró quedarse con el control de la agenda legislativa

Dos “dialoguistas” santacruceños dejaron sin quorum la sesión preparatoria que la Libertad Avanza pretendía realizar ayer. Quedó en evidencia que este año será muy difícil debatir. Sin embargo, el reglamento terminó jugando a favor del fino equilibrio que ejerce Victoria Villarruel

Pese al traspié en el

Mapuches que usurparon tierras en Villa Mascardi enfrentan un nuevo juicio por causas posteriores a la irrupción inicial

Siete de ellos fueron condenados en septiembre pasado por la primera usurpación que protagonizaron en un lote de Parques Nacionales. Ahora serán juzgados por la acumulación de otras causas posteriores

Mapuches que usurparon tierras en

Caso $Libra: la jueza Arroyo Salgado quiere saber si Javier Milei estaba en la Quinta de Olivos cuando hizo el posteo de la criptomoneda

La magistrada considera que el dato es relevante para determinar dónde se debe realizar la investigación judicial

Caso $Libra: la jueza Arroyo
MÁS NOTICIAS