
Luego de más de tres días consecutivos de protesta, los choferes de micros de larga distancia y empresas de turismo levantaron este viernes por la mañana el corte total que mantenían en el cruce de las avenidas 9 de Julio y San Juan, en sentido norte hacia Retiro, y en Bernardo de Irigoyen y San Juan, en reclamo de asistencia económica para el sector. La medida de fuerza llevaba ya más de 72 horas.
Hasta este momento, los dueños de las compañías de traslado interrumpían el tránsito en la zona y exigían a las autoridades que se les permita operar con un aforo del 30% en los vehículos, a fin de flexibilizar las restricciones vigentes para bajar la curva de contagios de coronavirus.
Si bien aún no hay ninguna confirmación por parte del Gobierno de una medida de ese estilo, ambas partes habrían llegado a un acuerdo, ya que los ómnibus se retiraron del Puente Pueyrredón, donde estaban estacionados hace tres días.
Desde la madrugada del martes, la medida de los manifestantes complicó la circulación en la bajada y la subida de la autopista, así como también hubo bloqueos parciales en la avenida San Juan entre Lima y Bernardo de Irigoyen y avenida 9 de Julio -sur- y avenida San Juan.

Los conductores habían advertido que no levantarían el corte hasta que no obtuvieran una respuesta firmada por las autoridades nacionales.
“Nosotros no vamos a frenar. Si quieren ver que los choferes se funden y los micros se oxidan, por lo menos que lo vean en la 9 de julio y San Juan, y en mi galpón”, aseguró el jueves por la noche Cristian Fernández, uno de los transportistas que participa de la protesta.
Durante una entrevista con Viviana Canosa en A24, el conductor sostuvo que el sector “ya se bancó todo el 2020″ y no tiene “cómo afrontar el 2021″, porque los empleados “quieren trabajar, pero no tienen cómo hacerlo”.
“Las empresas públicas de transporte de larga distancia siguen funcionando y están haciendo nuestro trabajo. Te dan ganas de dejar todo, de buscar otro trabajo, pero por otro lado ves derrumbado todo el esfuerzo de tantos años”, agregó.

Un mes atrás, los choferes también se concentraron durante casi 60 horas en la misma intersección de las avenidas 9 de Julio y San Juan, para reclamar ayuda económica y la autorización para volver a realizar tour de compras.
La actividad involucra a compañías de transporte que prestan servicios cuando son contratados por empresas, clubes o particulares, como los viajes que se hacen desde localidades alejadas de la Ciudad de Buenos Aires hasta la feria de La Salada ubicada en Lomas de Zamora, o los grupos de contingentes que involucran traslados recreativos, educativos o de los centros de jubilados de todo el país.
En su momento, el Gobierno prometió a través del Ministerio de Transporte ofrecer respuestas que se vieron demoradas por el impacto de la segunda ola de coronavirus y las medidas restrictivas adoptadas por el presidente Alberto Fernández.
Un sector importante de la actividad ingresó en el programa de asistencia REPRO II, por el que reciben 18 mil pesos por cada trabajador, la máxima categoría de este refuerzo salarial que dispuso el Estado. Pero los reclamos van más allá de ese tipo de ayuda estatal. No solo se exige reanudar la actividad, con una capacidad limita, sino que los manifestantes solicitan una ampliación de subsidios del parque móvil y la extensión de la vida útil de las unidades que por ley, establece un tope de 10 años.

“El ministro (de Transporte, Alexis) Guerrera nos recibió y nos prometió que iba a hablar para tener dos años de prórroga para las unidades porque llevamos dos años sin trabajar. Cada unidad de transporte puede trabajar 13 años, nosotros estamos pidiendo 2 años de prórroga para el transporte turística”, explicó ayer el transportista Ariel Porciel.
La manifestación se produjo en un contexto sin claridad sobre lo que le deparará al sector del turismo en las vacaciones de invierno. El ministro de Turismo y Deportes Matías Lammens aseguró que se estaba trabajando en todos los protocolos para poder, “si la situación sanitaria lo permite, tener temporada” invernal. En el marco de una reunión de gabinete económico, el funcionario dijo que “la cuestión epidemiológica nos impide dar certezas”.
Pese a las dudas, la cartera de Turismo ya lanzó la “segunda etapa del plan Previaje” que se podrán usar a partir de diciembre y durante el año próximo, junto con el lanzamiento de un plan adicional para las empresas que ya están recibiendo el REPRO.
FOTOS: Maximiliano Luna
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bajar impuestos a la financiación con tarjeta de crédito y otros puntos que LLA negoció con el PRO para votar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri
El bloque que preside la legisladora Pilar Ramírez condicionó su apoyo al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo a una serie de modificaciones que discutirán en la sesión de hoy

Ocho blindados, una brigada y la frontera norte: cómo la geopolítica y el narcotráfico reconfiguran la estrategia militar argentina
La incorporación de nuevos vehículos reaviva discusiones sobre capacidades y financiamiento, en un contexto donde amenazas no convencionales y limitaciones económicas exigen revisar el sistema de defensa nacional

La CGT se prepara para un mes de diciembre con alta conflictividad por la reforma laboral y los problemas en muchas empresas
Los líderes cegetistas se reunieron con Diego Santilli y esperan un encuentro oficial para consensuar los cambios laborales, pero el contacto se dilata y preocupa el cierre de empresas y los despidos

Instrucciones en la heladera, millones desaparecidos y un abogado en la Oficina Anticorrupción: la trama secreta detrás del caso Andis
La investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad reveló una red de encubrimiento, con maniobras millonarias, instrucciones para sortear allanamientos y vínculos que alcanzan a funcionarios de la Oficina Anticorrupción

Ricardo Lorenzetti: “Tenemos que lograr que la democracia sea eficaz”
El juez de la Corte Suprema presentó su nuevo libro “El liderazgo del caos: cómo reconstruir un proyecto común en un mundo fragmentado” en Menora



