
Al anunciar las nuevas restricciones de circulación que ya rigen en el país y que se implementaron con el objetivo de disminuir los contagios en medio de la segunda ola del coronavirus, el presidente Alberto Fernández explicó que se iba a dividir el territorio nacional en cuatro grandes zonas en las que se agrupan los diferentes distritos de la Argentina según su situación sanitaria actual. Así se determinará qué medidas se van a aplicar en cada uno.
El Gobierno separó entonces a las distintas localidades y las clasificó de bajo, medio o alto riesgo, o bien en alerta epidemiológica. Para hacerlo, tuvo en cuenta tres parámetros: su razón, que es el valor que se obtiene al comparar los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos; su incidencia, el número total de positivos confirmados en los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes; y la oferta local de camas de terapia intensiva.
De esta manera, por ejemplo, bajo la categoría de alerta epidemiológica (que implica tener las restricciones más severas) estarán hasta el 21 de mayo próximo la Ciudad de Buenos Aires, sin ninguna excepción ni distinciones entre comunas o barrios, todo los partidos del conurbano bonaerense y los municipios de Bahía Blanca y General Pueyrredón, incluida Mar del Plata.
También se encuentran dentro de este grupo las ciudades de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipu (provincia de Mendoza), y las de Rosario y San Lorenzo (Santa Fe).
En estos lugares, que son identificados con el color rojo en el mapa con las divisiones que difundió el Gobierno, se aplican las disposiciones más fuertes, como la suspensión de las clases presenciales y la prohibición para circular de 20 a 6, salvo los trabajadores esenciales que lo justifiquen, entre otras.
La lista se completa con los municipios bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
En tanto, en la zona denominada “de alto riesgo”, que es diferenciada con el color naranja y es en la que más localidades figuran, aparecen 118 departamentos y aglomerados que pertenecen a las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja, Santa Cruz.
Entre los centros urbanos más conocidos que figuran en la categoría de alto riesgo se encuentran 9 de Julio, Azul, Chascomús, Concordia, San Rafael, Bariloche, Caucete, la capital de San Luis, Gualeguaychú, Ushuaia, Tunuyán, Paraná, entre otras ciudades correspondientes a distintas provincias del país. En estos lugares rigen suspensiones en marcha, limitaciones para el funcionamiento de comercios y restricciones para circular.
El grupo de medio riesgo, donde las autoridades provinciales quedan a cargo de tomar medidas preventivas para disminuir contagios, está coloreado en el mapa con amarillo y está compuesto por 42 distritos de diferentes partes de toda la Argentina.
En esta categoría están Cañuelas, Lobos, Olavarría y Tres Arroyos (de la provincia de Buenos Aires); Almirante Brown, General Guemes, Libertador General San Martín y Mayor Luis J. Fontana (todos de Chaco); por Chubut la ciudad de Rawson; Presidente Roque Sáenz Peña y Cruz del Eje (Córdoba); Federación (Entre Ríos); Patiño, Pirané y Pilcomayo (Formosa); El Carmen y Ledesma (Jujuy); la ciudad de La Rioja; Cainguás, El Dorado, General Manuel Belgrano, Iguazú, Libertador General San Martín, Oberá y la capital provincial (Misiones); Avellaneda (Río Negro); Anta, General Guemes, Orán, Cerrillos, Capital, Rosario de Lerma y La Caldera (Salta); Chimbas (San Juan); Deseado (Santa Cruz); General Obligado y Vera (Santa Fe); General Taboada, Robles y Río Hondo (Santiago del Estero); Tucumán (Tucumán); más la capital de Corrientes.
Por último, siete departamentos de Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta (Bellavista, San Pedro, Apóstoles, Guaraní, Leandro N. Alem, San Ignacio y General José de San Martín) están en bajo riesgo epidemiológico y conforman una zona que, para facilitar la identificación, se agrupa con el color celeste.
El listado completo
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
De qué se trata AlertAR, la iniciativa de la ENACOM para alertar a la población sobre situaciones de emergencia
El organismo dio a conocer los detalles del proyecto, publicado en Boletín Oficial que busca advertir sobre desastres naturales, alertas meteorológicas, entre otros

Juan Carlos Romero: “Una nueva mayoría en el Senado no debe ser para imponer cosas, sino encontrar una mejor solución”
Fue tres veces gobernador de Salta y termina su cuarto mandato en la Cámara alta. Su reflexión sobre la relación del Ejecutivo con el Congreso. Feroces críticas al kirchnerismo. “Estar tres años sin Presupuesto sería una desgracia para el país”, advirtió

Legisladores radicales electos en las listas de LLA se sumarán a los bloques de la UCR y no a los libertarios
El fenómeno se repite en las tres provincias donde el radicalismo había integrado los acuerdos electorales con el oficialismo nacional: Entre Ríos, Mendoza y Chaco. De fondo estará la puja por la conducción partidaria

Presupuesto PBA: la negociación por los cargos se mete con fuerza en la discusión para que Kicillof consiga el endeudamiento
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo

Mientras Cristina Kirchner refuerza su defensa pública, en el peronismo se discute su sucesión
La ex presidenta se mantiene activa con reuniones políticas y en sus redes sociales. En paralelo, la dirigencia empieza a debatir con más seriedad quién puede conducir el PJ


