“Señor Presidente de la República Argentina, en nuestro querido Calafate, hoy honrado por vuestra presencia, le decimos, al son de nuestro cariño y nuestro afecto, por el honor de su visita, muchísimas gracias por haber venido a Calafate, acá está el pueblo de Santa Cruz, acompañando el proceso de transformación y cambio que la República Argentina debe llevar adelante”.
Con campera deportiva, el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, no escatimaba elogios a un trajeado presidente Carlos Menem, a cuyo otro flanco estaba la esposa del gobernador, Cristina Fernández de Kirchner. Era diciembre de 1994 y allí estaba el presidente, el mismo que había derrotado la inflación atando el peso al dólar, visitando la entonces casi desconocida villa turística, que inauguraba aeropuerto.
Había una deuda de gratitud, que se contaba en centenares de millones de dólares de regalías petroleras, y Kirchner siguió con los elogios a ese “hombre del interior de la Argentina” y se esforzó por despejar rumores de desencuentros. Contra lo que con el que muchos creían, señaló el gobernador, “que porque nosotros levantábamos nuestra voz, como corresponde, pidiendo, buscando soluciones, que podía haber alguna diferencia en el consenso de transformar y cambiar la Argentina”. En cambio, había coincidencias de fondo. Por eso, siguió Kirchner, “hoy debemos reconocer que pocas veces, o casi diría con toda seguridad, que desde el paso de aquel gran General, no hubo un Presidente que haya escuchado tanto a la Patagonia, al sur y a Santa Cruz en particular”.
El aeropuerto, por entonces situado a un costado del casco urbano de El Calafate, no duraría mucho como tal. El crecimiento de la villa turística desbordó en pocos años la imprevisión urbanística e hizo necesario construir uno nuevo, a más de una decena de kilómetros. Aquella construcción inaugurada en presencia de Carlos Menem es hoy la terminal de Ómnibus de la ciudad. La provincia lo financió con una mínima fracción de los USD 654 millones que el gobierno de Kirchner había recibido en 1992 como compensación por “regalías mal liquidadas”, tras la privatización de YPF.
Como gobernador de Santa Cruz y presidente de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), Kirchner había encabezado en septiembre de 1992 un fuerte lobby para lograr la privatización de YPF. En Diputados el miembro informante fue Oscar Parrilli, otro patagónico de inconfundible cepa kirchnerista. Para abrochar el acuerdo, Kirchner firmó con los entonces ministros de Economía, Domingo Cavallo, y de Interior, José Luis Manzano, un “acta-acuerdo” que le permitió cobrar aquellos USD 654 millones, origen de los llamados (y luego acrecidos) “fondos de Santa Cruz”.
En aquel discurso, el gobernador santacruceño agradeció a Menem por los “récord de producción petrolera, gracias a los más de mil pozos que se van a abrir”. Y a la gratitud hidrocarburífera se sumó la aduanera, porque Menem -recordó Néstor Kirchner- también había firmado para Santa Cruz “las ventajas comparativas más importantes de nuestra historia, la Zona Franca por exención, y nosotros estamos absolutamente agradecidos”.
A modo de cierre, Kirchner precisó: “Hoy, con las conquistas obtenidas, gracias a que un hombre federal, que sabe lo que es vivir en el interior del país, logró interpretar nuestros reclamos que a veces parecen cansadores pero son los reclamos de aquellos que vivimos tan lejos del poder central. Lo dejo con su pueblo, ¡muchas gracias, fuerza, afecto, solidaridad y encuentro espiritual cristiano de todos los santacruceños! ¡Gracias!”
El anti-noventismo y antiliberalismo del discurso kirchnerista son una construcción posterior, que enmascara una realidad muy diferente: desde el apoyo activo y entusiasta a la privatización de YPF hasta los estrechos lazos que el matrimonio Kirchner tejió con el ministro de Economía estrella de esa década, Domingo Cavallo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno creó el Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia para combatir el maltrato infantil
Según explicaron las autoridades, la medida buscará dotar a todos los puntos del país para que brinden una mayor protección a los niños y adolescentes afectados

Crearon el Centro de Formación Capital Humano para impulsar la inserción laboral
Ante los cambios de paradigmas en el mercado laboral, como las formas de trabajar y las nuevas demandas profesionales, Capital Humano creó un Centro de Formación

Milei llegó a Miami para disertar en una cumbre global de liderazgo y participar en la gala de la CPAC
El Presidente será orador en el America Business Forum y luego volará hasta Palm Beach para cerrar un evento de la organización política vinculada a Donald Trump

Primeros movimientos en el bloque libertario del Senado: el pedido de Javier Milei
Javier Milei pidió a legisladores actuales y electos no exponer en medios sobre temas que ni siquiera están escritos aún, como las reformas laboral e impositiva. Algunos llegaron tarde y Presidencia cerró las puertas. Al término de la reunión con el primer mandatario, Patricia Bullrich improvisó un segundo convite para promocionarse como la interlocutora de la Casa Rosada con la Cámara alta

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid: “Argentina está en el buen camino, tras la espiral descendente del peronismo”
El dirigente español se encuentra en el país para participar de una nueva asamblea de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI). En diálogo con Infobae, destacó el “cambio” que representó el gobierno libertario, cuestionó a Pedro Sánchez, y destacó los acuerdos comerciales y culturales con la ciudad de Buenos Aires



