
El decreto firmado por Alberto Fernández que habilita el regreso de Eduardo Farah a la Cámara Federal fue publicado este lunes en el Boletín Oficial. El reingreso del camarista significa el final de una batalla política y judicial de un sector del kirchnerismo para recuperar terreno en el tribunal que revisa la decisión de los jueces de Comodoro Py.
Farah ingresó en 2008 a la Sala II de la Cámara Federal. En 2018 había pedido su traslado, luego de una fuerte embestida del gobierno de Mauricio Macri, en medio de cuestionamientos a raíz de su participación en la causa “Oil Combustibles”. La sentencia que liberó a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa le costó críticas del propio Macri y una denuncia en el Consejo de la Magistratura. En efecto, Farah pidió el traslado al Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 1 de la Capital Federal y luego al Tribunal Oral Federal 2 de San Martín.
El Consejo de la Magistratura dictó en julio de 2020 la resolución mediante la cual se declaró que los traslados dispuestos por el Poder Ejecutivo no habían completado el procedimiento previsto en la Constitución Nacional, “ni se ajustaban a los parámetros estatuidos por la Corte Suprema de Justicia”.
En noviembre, Farah solicitó si inmediato reintegro al cargo de juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal -Sala II-, amparándose en la sentencia que dictó la Corte Suprema sobre el caso del juez Pablo Bertuzzi. En diciembre, con los votos del oficialismo y de los representantes de los jueces, el Consejo aprobó el regreso de Farah y giró el proyecto al Poder Ejecutivo.

El PRO se opuso argumentando que era un nuevo traslado. “La Corte dijo de manera categórica que los jueces trasladados no deben volver a sus lugares de origen y que deben permanecer en sus cargos hasta tanto sean ocupados por un nuevo magistrado por concurso, la intervención del Poder Ejecutivo y del Senado”, sostuvo el diputado macrista Pablo Tonelli durante el debate en la comisión de Selección. En aquella oportunidad, Graciela Caamaño defendió la postura del oficialismo y consideró que Farah fue “un perseguido”: “Se usaron los traslados para resolver cuestiones políticas. Lo hizo el gobierno anterior y el otro y el otro y el otro. Tenemos que acomodar el desastre que se armó”.
En su resolución, el Consejo de la Magistratura entendió que “tanto los traslados entre cargos con competencias diferentes como los traslados entre cargos de similar competencia son designaciones transitorias que, como garantía para el magistrado, deben cesar cuando la vacante es cubierta, en forma definitiva, mediante el acto complejo de nombramiento previsto en el artículo 99, inciso 4 de la Constitución Nacional”. En ese marco, “entendiendo que el propio magistrado solicitó su reintegro” a la Cámara Federal y teniendo en consideración “la expresa manifestación del juez en torno a que no posee interés en participar de los concursos orientados a cubrir las vacantes para las que fuera trasladado, el Consejo de la Magistratura propició hacer lugar al reintegro del magistrado”.
Como adelantó Infobae, Alberto Fernández firmó el Decreto 53/2021 que habilita el regreso de Farah. El mismo fue publicado este lunes en el Boletín Oficial -cuenta también con la firma de la ministro de Justicia Marcela Losardo-, dejando sin efecto los decretos que dispusieron los anteriores traslados del camarista.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Presión por fondos y reelección: Hugo Moyano afrontará una semana clave para la feroz interna de Camioneros
El líder sindical se reunirá este martes con las empresas de recolección de residuos de CABA para presionar por indemnizaciones y el viernes asumirá otro mandato en la federación nacional, en medio de disidencias

Zamora le anticipó a Santilli su apoyo al Presupuesto, pero no dio señales sobre qué hará en el Congreso
El gobernador y su sucesor, Elías Suárez, recibieron al ministro del Interior. Reclamos por más recursos y una agenda compartida. Sin definiciones sobre si se aleja de Unión por la Patria

El Gobierno prepara el llamado a sesiones extraordinarias para antes del 10 de diciembre
Los nuevos legisladores jurarán el 28 de noviembre en la Cámara de Senadores y el 3 de diciembre en Diputados. La oficialización será con la nueva composición del Congreso

La oposición se abroquela por el endeudamiento y asoman los primeros cruces con legisladores de Kicillof
La UCR, el PRO y la CC tienen los dos tercios que necesita el peronismo para avanzar con el pedido de financiamiento que pidió el Ejecutivo. Fondos y discusión de cargos
La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos
La sesión preparatoria se fijó para el 3 de diciembre. La bancada libertaria busca romper el bloque del Partido Justicialista (PJ) para ser la primera minoría


