Alberto Fernández: “La Corte actúa con una discrecionalidad pasmosa”

El Presidente insistió en que el funcionamiento de la Justicia “es una problema” en la Argentina y lamentó que el máximo tribunal sólo vea “gravedad institucional” cuando se afecta en algo de su funcionamiento

Guardar
Alberto Fernández
Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández insistió este viernes en sus críticas al funcionamiento de la Justicia y denunció que la Corte Suprema se maneja con una “discrecionalidad pasmosa”.

En una entrevista con FM La Patriada, el Presidente señaló que todos los juristas convocados a formar parte del consejo consultivo le recomendaron “cambiar las cosas”.

En esa línea, recordó que durante los últimos 10 años el máximo tribunal únicamente decidió aplicar el recurso de per saltum para intervenir en dos causas: la ley de democratización de la Justicia y con el traslado de tres jueces.

“Hay gravedad institucional cuando trasladan a tres jueces pero la ‘sana discreción’ le dice que no intervenga cuando condenan a un ex vicepresidente a cinco años de prisión”, dijo en referencia al caso de Amado Boudou.

Y agregó: “En la Corte, la apertura de recursos tiene un nivel de discrecionalidad pasmosa que no puede tolerarse y debe ser corregido”.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que el Gobierno “no está pensando en pedir un juicio político” contra los jueces de la Corte.

La aclaración llega tras la carta que publicó la vicepresidente Cristina Kirchner, la cual tiene varios párrafos dedicados a la actuación del Poder Judicial que, a su entender, no tuvo un buen desempeño durante 2020 ni durante la presidencia macrista.

“Su actuación no hizo más que confirmar que fue desde allí desde donde se encabezó y dirigió el proceso de Lawfare. Esa articulación mediática-judicial para perseguir y encarcelar opositores, se desplegó en nuestro país con toda su intensidad desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación y, lo que es peor: aún continúa”, planteó.

Suspensión de las PASO

Alberto Fernández explicó que la iniciativa para suspender las PASO en 2021 es impulsada por los gobernadores y que el Gobierno nacional se someterá a lo que defina el Congreso.

El Presidente tomó distancia de la polémica e insistió en que el planteo de los gobernadores se basa en dos puntos principales. Por un lado, dado que la pandemia de coronavirus todavía no ha sido superada, sería recomendable no movilizar a la ciudadanía. Por el otro, que los recursos afectados a la organización de los comicios podrían ser utilizados para solventar gastos de la emergencia sanitaria.

“Las PASO cuestan alrededor de $13 mil millones; si eso lo pudiéramos derivar a otra cosa que en verdad estamos necesitando, creo que sería bienvenido”, explicó el mandatario.

Sin embargo, insistió en que es una decisión que “impulsan los gobernadores” y que se someterá a “lo que el Congreso diga”.

Este mañana, ingresó al Congreso un proyecto impulsado por el diputado tucumano Pablo Yedlin que, en principio, implica que no habrá PASO exclusivamente en 2021. El coronavirus y el costo de la organización de los comicios son los principales argumentos para fundamentar la suspensión temporaria de este mecanismo obligatorio que deben cumplir todos los partidos para elegir y validar a sus candidatos.

El texto establece en su artículo 1°: “Suspéndase la aplicación del Título II de la Ley No. 26.571 para la selección por parte de las agrupaciones políticas de los candidatos a Diputados y Senadores para las elecciones generales del año 2021, quedando solo y automáticamente proclamados candidatos para las mismas los precandidatos de la única lista que cada agrupación política presente para ser oficializada”.

Y el artículo 2° sostiene: “Suspéndase para el año 2021 toda disposición que se oponga a lo establecido en el artículo primero de la presente Ley, en cuanto le resulte incompatible”.

Fernández también destacó que no se trata únicamente de un planteo de los gobernadores peronistas y señaló que Gerardo Morales, de Jujuy, y Gustavo Valdés, de Corrientes, también están de acuerdo son la suspensión.

Seguí leyendo:

ultimas

La UCR imita la agenda libertaria a días de las elecciones jujeñas: helicópteros para seguridad y baja impositiva

El gobierno provincial anunció exenciones tributarias. A ello le sumó, por su cuenta, un pase a planta permanente a favor de empleados públicos. Se renueva la mitad de la Unicameral el 11 de mayo

La UCR imita la agenda

Armando Cavalieri: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”

El líder del Sindicato de Comercio advirtió que si el Gobierno no homologa su última paritaria porque cree que “hará peligrar la inflación, estamos perdidos” y reivindicó la figura de Francisco: “El Papa resucitó en los trabajadores”

Armando Cavalieri: “Bajar la inflación

Crece una nueva mayoría opositora en Diputados que preocupa al Gobierno antes del recambio legislativo

Se expresó en la Comisión $Libra. Quién es el diputado nexo, la venganza de Macri, el fin de la “mancha venenosa K” y de los “87 héroes” que cenaron en Olivos

Crece una nueva mayoría opositora

La trama secreta de las coimas al juez Bailaque, un empresario “poderoso” y el supuesto vínculo con ex presidentes

Los fiscales que lo acusaron detallaron cómo fue la maniobra para armarle una causa a dos financistas y el detalle de los pagos hasta llegar a USD 160 mil. Qué dijo el arrepentido involucrado

La trama secreta de las

Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

Era uno de los 10 criminales más buscados del mundo que logró mantenerse oculto en el país sin siquiera cambiarse el nombre. Los documentos desclasificados, que desde esta semana se pueden consultar libremente on line, incluyen desde fotos de su pasaporte hasta un parte de un posible intento de suicidio

Nazis en Argentina: la historia
MÁS NOTICIAS