En medio de los ensayos y los estudios de la vacuna contra el COVID-19, hace unos meses comenzó a circular la versión de que la ingesta de dióxido de cloro servía para atenuar los síntomas del COVID-19 y otras enfermedades. Aunque la sustancia fue promocionada en distintos medios de comunicación su uso no está autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación, que advirtió que puede causar diversos problemas de salud.
A pesar de eso, hay quienes recurren a ella. Tal es el caso de la diputada nacional Mónica Frade, quien esta mañana tuvo un cruce al aire con el periodista Luis Novaresio tras admitir que tomaba dióxido de cloro “bajo prescripción médica”. “Sé dónde lo tengo que comprar. El problema es que hay mucha gente que está haciendo esto sin control médico y esto es preocupante”, denunció Frade que, además, es abogada.
Asimismo, la integrante de la Coalición Cívica criticó al Gobierno argentino y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) por no regular dicha sustancia. Por otro lado, sostuvo que había mucha hipocresía con este tema y aseguró que “hay muchos funcionarios e intendentes que lo toman y no lo dicen”.
A continuación, el intercambio completo entre la diputada y el periodista:

Luis Novaresio: —¿Propone la legalización del dióxido de cloro?
Mónica Frade: —No, estoy proponiendo que se aprueben los ensayos clínicos para que sepamos de una vez si esta sustancia es una sustancia que puede ayudar a tratamientos, no solo de COVID-19 sino de infecciones en general. Igual se me ha tergiversado bastante. En realidad, lo que está pasando es que yo expresé en el Congreso, hace algunos días, que había algunos lugares en Bolivia que estaban minimizando riesgos con esto del ibuprofeno inhalable, que algunas provincias argentinas ya lo habían adoptado. Dije, entonces, que no entendía por qué, en medio de esta situación, el Gobierno argentino no estaba apurando la comprobación de esta sustancia. Puse el ejemplo de una ciudad de Bolivia donde se aprobó el uso del dióxido de cloro en todo el país gracias a las comprobaciones científicas que hicieron. Creo que si en un país hermano funcionó, lo menos que podría hacer el Gobierno argentino es pensar: “Vamos a ver qué pasa”, sin cerrarse. Me genera muchas dudas que cierren la posibilidad de que esto se investigue.
—¿De dónde nace tu curiosidad?
—Me empezó a llegar mucha información sobre este tema, sobre médicos que estaban utilizando esto y las comprobaciones que estaban haciendo. Esto parte de un médico alemán, Andreas Kalcker. Son medicinas alternativas. Empiezo a informarme y a participar de zooms con médicos, bioquímicos (algunos del CONICET) e infectólogos que estaban analizando la posibilidad de aplicar dióxido de cloro para minimizar los daños en el tratamiento de COVID-19.
—¿Usás dióxido de cloro?
—Yo lo tomo. No lo propicio, pero lo tomo bajo prescripción médica. Sé dónde lo tengo que comprar. El problema es que hay mucha gente que está haciendo esto sin control médico y esto es preocupante.
—¿Un médico con matrícula?
—Sí, por supuesto. No me hagas preguntas que me avergüenza que me hagan.

—Es que el Ministerio de Salud dijo que estaba prohibido...
—No, no está prohibido. Y te voy a decir algo más: existen los consentimientos informados. Vos sos dueño de tu salud.
—No es correcto lo que estás diciendo. Si yo pido no anestesia en una operación, el médico puede no operarme porque está fuera de la ética médica.
—Yo te estoy hablando de una sustancia que creo que a mí me puede ayudar con un consentimiento informado. Si el médico está de acuerdo con que eso puede ayudar a mi tratamiento, me lo tiene que suministrar.
—Yo sé que sos abogada y sos una mujer muy inteligente. El consentimiento informado no suple la autorización legal.
—Mirá, Luis, yo te voy a decir algo: yo lo tomo y me preocupa que el Gobierno argentino y la ANMAT no accedan a la aprobación de los ensayos clínicos. Se habló muchísimo del tema por el nene que falleció (N. de la R.: se refiere al caso del niño de cinco años que murió en Neuquén tras ingerir dióxido de cloro). La causa donde se acusaba a los padres está archivada porque no habían sido imputados.
—Quiero decirte una cosa, si vos decís que te lo da un médico y que lo comprás legalmente, estás cometiendo un delito.
—La marihuana, ¿está aprobada?
—¿Querés que te cuente la cantidad de procesos penales que hay por tenencia de un porro?
—Trato de no ser hipócrita. Hay muchos funcionarios e intendentes que lo toman y no lo dicen. Por eso blanqueo mi situación, y mi postura es que se aprueben los ensayos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Karina Milei reunirá a la tropa libertaria en Mar del Plata y bajará un mensaje duro contra los intendentes del PJ y Kicillof
El encuentro reunirá a dirigentes municipales, provinciales y nacionales. Buscará cohesionar la fuerza, con miras al 2027. “El que acuerda aumentos de impuestos, queda afuera”, advirtieron

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas
La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos
De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca
Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión


