
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no llegaron a un acuerdo que defina la situación legal de los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, desplazados por el gobierno.
Los integrantes del máximo tribunal mantuvieron una reunión virtual a través de la plataforma Zoom para tratar de arribar a una decisión mayoritaria sobre el fondo de la cuestión planteada por los tres magistrados. El encuentro por videoconferencia comenzó minutos después de la 11 y participaron del debate todos los ministros.
Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti seguirán analizando el tema para resolver los reclamos de los jueces federales que fueron eyectados de los lugares que ocupaban en una maniobra que contó con la participación del Consejo de la Magistratura y del Senado, y concretada por tres decretos que dictó el Poder Ejecutivo Nacional.
Luego de que la Corte admitió el recurso extraordinario por salto de instancia interpuesto por Bruglia, Bertuzzi y Castelli, el gobierno puso en marcha una fuerte embestida contra el máximo tribunal primero con la difusión del pedido de juicio político contra Rosenkrantz, jugada complementada casi sin solución de continuidad por el diputado cristinista Leopoldo Moreau. El legislador salió a hacer declaraciones en las que manifestó que era hora de terminar con la actual composición de la Corte Suprema.
Los magistrados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli llegaron al máximo tribunal luego de que la primera instancia del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal rechazara la acción de amparo iniciada por los jueces para evitar que se anularan sus traslados. El martes pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó una decisión histórica al aceptar el recurso extraordinario por salto de instancia -per saltum- interpuesto por los jueces que investigaron a Cristina Kirchner desplazados por el gobierno. En esa oportunidad, en el voto unificado de Lorenzetti, Highton, Maqueda y Rosatti, consideraron que se produjeron acontecimientos “que implican pasos concretos destinados a obtener la inmediata ejecución de las medidas impugnadas, con el riesgo cierto de tornar ilusorio el derecho cuya tutela procuran los actores, privándolos de un acceso efectivo a justicia.” Y remarcaron que “es preciso reconocer que el planteo constitucional ventilado en estas actuaciones excede el mero interés de las partes en el presente proceso y atañe al de la comunidad, desde que está en juego la interpretación constitucional de los traslados de los jueces federales.”
En esa resolución, en razón de la urgencia del tema, abreviaron el plazo de 5 días que establece el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para correrle traslado a la parte demandada y darle vista a la Procuración General de la Nación. El término se acortó a 48 horas con habilitación de días y horas a fin de imprimirle celeridad al trámite. Es así que a partir de la respuesta del Consejo de la Magistratura y del dictamen del Procurador interino Eduardo Casal que el máximo tribunal quedó en condiciones de ponerle fin a la controversia.
Tras el pedido de juicio político de la diputada kirchnerista Vanesa Siley, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz envió a Infobae una réplica por escrito a la iniciativa de la legisladora. “Hace tiempo soy blanco de una persistente campaña de desprestigio en distintas publicaciones y por parte de distintas personalidades. Me atribuyen falsamente inconductas, irregularidades y delitos de distinta naturaleza”, afirmó el magistrado. Hasta el momento ninguno de los otros cortesanos se hizo eco de la defensa del presidente del alto tribunal lo que deja en soledad a Rosenkrantz quien hasta ahora no a podido enhebrar un acuerdo mayoritario. Frente a este panorama los jueces seguirán analizando el tema de los jueces que confirmaron los procesamientos de Cristina Kirchner en la causa Cuadernos y del magistrado que integra el Tribunal Oral en donde se juzgará a la actual vicepresidenta.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Pedirán prisión domiciliaria para el mapuche Jones Huala que está detenido en una cárcel de máxima seguridad
La extensión del encarcelamiento preventivo expira a principio de diciembre. La Fiscalía Federal pedirá que continúe privado de su libertad, mientras busca evidencia para vincularlo con atentados mapuches. El encuadre como investigación compleja podría extender la detención hasta 2027
El canciller de Israel visitó la AMIA y rindió un homenaje a las víctimas del atentado terrorista de 1994
Como parte de su agenda en el país, Gideon Sa'ar participó de una ceremonia en honor a las 85 personas asesinadas hace 31 años en la sede de calle Pasteur, en la Ciudad de Buenos Aires
Con el apoyo de LLA, la Legislatura porteña se encamina a aprobar el Presupuesto 2026 de Jorge Macri
Tras una ardua negociación, hubo acuerdo entre el PRO y el bloque libertario, que introdujo una serie de reformas al paquete de proyectos que impulsa el Ejecutivo. Todos los detalles y cómo impactará en la vida de los porteños
Sorpresa en el Senado: el diploma de la libertaria Lorena Villaverde no se votará mañana y volverá a comisión
El tema fue definido antes de las 20, en la reunión de Labor Parlamentaria realizada entre jefes de bloque

La UIF denunció a un ex funcionario que se presentó como abogado de uno de los involucrados en la causa ANDIS
El organismo que dirige Paul Starc realizó la presentación ante la Oficina Anticorrupción. Acusan a Justo Greco Pahissa de asumir la defensa de Eduardo Nelio González mientras todavía trabajaba en el organismo



