El procurador Casal dictaminó a favor de los jueces que habían sido trasladados para que regresen a Comodoro Py

Lo hizo en una presentación ante la Corte Suprema de Justicia. Sostuvo que Bruglia, Bertuzzi y Castelli deben regresar a sus cargos en Comodoro Py. La postura no es vinculante para el máximo tribunal que ya quedó en condiciones de resolver el caso

Guardar
El procurador Casal (Nicolás Stulberg)
El procurador Casal (Nicolás Stulberg)

El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó esta noche a favor de los tres jueces federales trasladados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli para que continúen en sus cargos de los tribunales de Comodoro Py.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que así lo hizo al presentar dos dictámenes ante el máximo tribunal, que ya está en condiciones de resolver si avala los traslados de los magistrados o si los deja sin efecto, como hizo el gobierno nacional tras la decisión del Senado de no avalarlos. La opinión del Procurador no es vinculante para los jueces de la Corte.

Casal señaló que los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli fueron revisados por el Consejo de la Magistratura de la Nación con una nueva reglamentación que debía aplicarse a futuro y no para analizar las decisiones que ya se habían tomado.

“El principio de irretroactividad se erige como uno de los basilares de nuestro ordenamiento jurídico. Es fundamento de razón jurídica que toda regla de conducta dispone para el futuro”, sostuvo Casal en sus dictámenes.

Los tres jueces fueron trasladados durante el gobierno de Mauricio Macri. Bruglia y Bertuzzi a la Cámara Federal -un lugar estratégico para la política y el poder económico porque por allí pasan todas las causas de corrupción- y Castelli al Tribunal Oral Federal 7, donde luego quedó radicada la causa de los cuadernos de la corrupción en la que está imputada la vicepresidenta Cristina Kirchner. En julio, el oficialismo comenzó a revisar los traslados. Sostuvo que se habían hecho de manera irregular porque, entre otros motivos, no fueron aprobados por el Senado de la Nación, tal como establece la Constitución Nacional para la designación de jueces.

El Consejo aprobó la resolución 183 en la que revisó esos traslados -junto con los de otros siete jueces- y se lo comunicó al Poder Ejecutivo que los reenvió al Senado. La cámara alta no les dio acuerdo a Bruglia, Bertuzzi y Castelli porque faltaron a la audiencia y luego el gobierno publicó los decretos que dejaban sin efecto sus traslados y regresaron a sus cargos anteriores. Bruglia a un tribunal oral de Comodoro Py, Bertuzzi a uno de La Plata y Castelli a otro de San Martín.

Los tres jueces iniciaron causas judiciales contra el Consejo y presentaron per saltum ante la Corte Suprema que la semana pasada aceptó tratar sus casos.

Bruglia, Bertuzzi y Castelli
Bruglia, Bertuzzi y Castelli

En su dictamen, Casal señaló que los tres magistrados fueron traslados “en la inteligencia de que se encontraban cumplidos los requisitos exigidos por el Reglamento de Traslado de Jueces entonces vigente”. El procurador explicó que esos requisitos luego fueron modificados y que los cambios -principalmente que los traslados debían pasar por la aprobación del Senado- se aplicaron a Bruglia, Bertuzzi y Castelli.

“Esto no implica desconocer la facultad del Consejo de la Magistratura de cambiar a su discreción los reglamentos en materia de traslado o incluso la interpretación que haga de ellos con efecto inmediato; pero, insisto, ello no autoriza a rev isar con carácter retroactivo decisiones ya adoptadas”, sostuvo Casal. Es la primera opinión de impacto político del Procurador -que está en el cargo de manera interina- en un contexto político en el que el oficialismo impulsa su juicio político en en Senado de la Nación.

Para Casal el Consejo de la Magistratura “violó el principio de legalidad, debido a que de esta manera desconoció sus propios actos dictados de conformidad con sus propias normas, con grave afectación a la inamovilidad de los jueces en los cargos que estaban desempeñando".

Por otra parte, el jefe de los fiscales nacionales y federales hizo referencia a las acordadas 4 y 7 del 2018 de la Corte Suprema en las que analizó los traslados. El Procurador señaló que “a la luz de las pautas establecidas por la Corte” no se puede aplicar una mirada retroactiva ante las decisiones tomadas.

Antes de Casal, el Consejo hizo su presentación ante la Corte Suprema. Fue el jueves pasado y sostuvo que en rigor no puede ser demandado por lo que hizo sobre los traslados fue solo emitir una opinión ya que la decisión final la tiene el Poder Ejecutivo y el Senado, por lo que en definitiva a esos organismos hay que dirigir la demanda. El Consejo le pidió a la Corte que rechace los per saltum.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema (csjn)

Pero Casal tuvo otra postura. Dijo que lo del Consejo “no fue una mera recomendación, pues de manera obligada el Poder Ejecutivo y, en su caso, el Senado, debían revisar los actos de traslado de los jueces demandantes”. “El Consejo tuvo un rol activo y determinante en la actuación de los órganos políticos” y fue “el inicio de una serie concatenada de actuaciones que concluyó en la revocación de sus traslados”.

En sus presentaciones, el Procurador citó fallos de la Corte sobre la independencia judicial, señaló que los tres jueces “se encuentran hoy en la delicada circunstancia de haber sido removidos de la sede en que ejercían desde hace años su magistratura” y pidió que se haga lugar a sus per saltum, lo que significa que regresen a sus cargos en Comodoro Py.

Con la presentación de Casal y del Consejo -a quienes le Corte le había dado 48 horas para pronunciarse-, los cinco jueces del máximo tribunal -Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti- quedaron en condiciones de dictar su fallo. Será la palabra final en la discusión jurídica. Deben decidir si avala los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli y regresan a sus cargos en Comodoro Py o si rechaza sus planteos y entiende que los traslados fueron mal hechos.

Últimas Noticias

Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: “Estamos esperando que el poncho aparezca”

El gobernador salteño se quejó por la ausencia de acuerdos en medio de la negociación con el ministro del Interior, Diego Santilli, por el Presupuesto 2026. La queja por las demoras en las obras: “Si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos”

Sáenz volvió a criticar al

Santilli se reunirá con Zamora, el gobernador y futuro senador que tendrá un rol clave en el Congreso

El ministro se verá a las 11 en Santiago del Estero con el mandatario y su sucesor, Elías Suárez. Tiene 3 senadores y siete diputados que integran hasta ahora el bloque de Cristina Kirchner

Santilli se reunirá con Zamora,

Lejos del Congreso y como vocera: los planes de Vidal para reconstruir el PRO pensando en el 2027

La diputada nacional dejará su banca en 20 días. El rol político en la Fundación Pensar de cara a lo que viene, la necesidad de ser una oposición “constructiva”, el costado social a través de Hacemos Argentina y la reconversión en la actividad privada

Lejos del Congreso y como

La CGT abrió otro frente de batalla contra Milei: además de la reforma laboral, rechaza la Ley de Libertad Educativa

Sergio Romero, el referente educativo de la CGT, consideró que la iniciativa “serrucha el sistema educativo” y llevará sus quejas al Consejo de Mayo por esta “reforma inconsulta”

La CGT abrió otro frente

Hartazgo en el PJ por la interna entre CFK y Kicillof: creen que limita la construcción de un proyecto nacional

En distintas provincias advierten que la confrontación de poder que hay en el PJ Bonaerense complica la renovación de la fuerza política en todo el país

Hartazgo en el PJ por