
Luego de que el presidente Alberto Fernández cuestionara a la Corte Suprema de Justicia debido a lo que consideró es una demora en aplicar la Ley Micaela, desde el máximo tribunal le respondieron al primer mandatario y aseguraron que la Oficina de la Mujer de la Corte “desarrolla la coordinación y gestión de los programas de capacitación para la incorporación de la perspectiva de género tanto en la prestación del servicio de justicia como en el ámbito de las relaciones laborales que su ejercicio involucre”.
Más temprano, Fernández había dicho durante un acto que “le hemos pedido al presidente de la Corte Suprema de Justicia (Carlos Rosenkrantz) que por favor se ocupe de tratar el tema y solo recibimos silencio”, y recordó que “en el siglo XXI no hay posibilidad de hacerse los distraídos frente a la desigualdad que la sociedad impone en virtud del género”.
“Desde su creación ha llevado adelante un proceso de sensibilización en Perspectiva de Género y capacitación de Violencia Doméstica, Debida Diligencia, Delitos sexuales en contextos de crímenes de Lesa Humanidad, Trata de personas con fines de explotación sexual, Factores e Indicadores de Violencia Doméstica, Lenguaje y Género, entre otras actividades", agregó el comunicado de la Corte Suprema, elaborado por la titular de la Oficina de la Mujer, la jueza Elena Highton, y difundido por la presidencia del máximo tribunal, a cargo de Carlos Ronsektrantz.
Highton fue la única integrante del máximo tribunal que asistió a la presentación de la reforma judicial que realizó el presidente a fines de julio.

En esa línea, el comunicado sostuvo que "en los fundamentos del proyecto de la Ley Micaela (1776-D-2017) se resaltó la importancia de este taller elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí mismo se menciona que el taller, además de ser utilizado para los Poderes Judiciales, lo fue ‘para la capacitación de personal legislativo, fuerzas de seguridad, docentes, abogadas/os de la matrícula, y por lo tanto podrían constituir una base sobre la que los organismos podrían trabajar, haciendo algunas adaptaciones’”.
Respecto de las capacitaciones para los poderes judiciales de todo el país, Highton aclaró que “la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación articula las actividades de capacitación, de investigaciones, registros y transversalización, con todas las jurisdicciones del país. A tal fin ha celebrado convenios con las mismas y ha modelizado la creación de estas Oficinas, que funcionan en la mayoría de las provincias. En la prosecución del objetivo de capacitación, una vez diseñados los talleres, se formó equipos de replicadoras y replicadores en cada jurisdicción. En el año 2016 se habilitó el aula virtual de la Oficina de la Mujer, para impartir los talleres en todo el país”.
En tanto, sobre el impacto que tuvieron los talleres, la magistrada aseguró que "en el año 2017, antes de la sanción de la Ley Micaela, la Oficina de la Mujer propuso al Sistema de Naciones Unidas de Argentina una evaluación de impacto del taller de Perspectiva de Género, proyecto inedito en el mundo. (...) El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) llevó adelante la evaluación, cuyo informe se encuentra alojado en la página web de la OM. En dicho estudio, en cuanto a los ‘Indicadores de evaluación subjetiva sobre los talleres’ se arriba a la conclusión de que ‘la problemática de género ingresó a la agenda de la población del Poder Judicial. Las tasas de intención de recomendación son sensiblemente más altas que otros indicadores, alrededor del 88% para las mujeres y el 86% para los varones, lo mismo que la capacidad del taller de instalar los temas de género como relevantes para la vida del día a día’.”
Por último, el comunicado resaltó: “En un reciente documento publicado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, titulado “Administración de Justicia y Perspectiva de Género”, en su página 10 consta que ‘Desde el año 2010, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta en todo el país el Taller de Perspectiva de Género. Las Oficinas de la Mujer y de Género provinciales han implementado también sus propios planes de capacitación, ajustados a las realidades locales’”.
La respuesta del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Tras el comunicado de la Corte Suprema, la titular de esa cartera, Elizabeth Gómez Alcorta, aclaró que “la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un comunicado del día de hoy hizo saber que el Poder Judicial de la Nación venia llevando adelante capacitaciones de género hace tiempo, sin embargo, la referencia que hizo el Presidente está vinculada al incumplimiento de la propia Corte a capacitarse en el marco de la Ley Micaela, como el resto de las autoridades de los otros dos poderes del Estado, a pesar de los requerimientos en ese sentido que ha hecho el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”.
“Después de haber intentado coordinar por distintas vías la capacitación en género a las máximas autoridades del Poder Judicial, el 23 de junio envié una nota al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz, a fin de hacerle saber que necesitábamos fijar una fecha para cumplir con lo que establece la Ley Micaela, ya que es competencia del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad implementarla”, resaltó la Ministra.
Por último, Gómez Alcorta concluyó que “en esa oportunidad le hice saber que el Poder Ejecutivo ya había capacitado a sus máximas autoridades el 10 de enero; que el 4 de marzo lo hizo el Senado de la Nación y el 6 de mayo la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación y que el único de los tres poderes que aun tiene pendiente realizar la capacitación de las altas autoridades es el Poder Judicial. A la fecha no tuvimos respuesta y vamos a reiterar la nota a la brevedad”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata
El marco normativo se oficializó a través de la publicación de la Resolución 1341/2025, en el Boletín Oficial, que busca unificar criterios y mejorar la validez de pruebas en casos complejos

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso
Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio
En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv


