Una multitud marchó por las calles de Mendoza tras el freno a la nueva ley de minería

Miles de vecinos se movilizaron anoche en toda la provincia para que se derogue la normativa que habilita la explotación a cielo abierto con contaminantes. Fue después de que el mandatario Rodolfo Suárez convocara al diálogo y “suspendiera” la reglamentación de la nueva normativa

Guardar
Movilización en Mendoza para exigir el veto de la reforma de la ley de minería

Los anuncios del gobernador Rodolfo Suárez no lograron desactivar el reclamo contra la minería a cielo abierto en Mendoza. Una marcha “histórica” y multitudinaria se hizo sentir en toda la provincia, cuando miles de vecinos autoconvocados se concentraron en el kilómetro cero de la capital provincial para exigir la derogación de la normativa que elimina las prohibiciones para el uso de cianuro y otras sustancias contaminantes para la explotación metalífera.

Suárez había anunciado ayer en conferencia de prensa que suspendería la reglamentación y la aplicación de la ley minera 9209 -que modificó la anterior 7722-, al convocar al diálogo a ambientalistas, fuerzas opositoras, académicos y a la Iglesia Católica. Sin embargo, esa decisión del mandatario de Juntos por el Cambio no convenció a los manifestantes y a los vecinos de Mendoza, que se mantuvieron en su voluntad de mantener las protestas hasta que se derogue la ley.

Pasadas las 20.30, una masiva movilización comenzó a percibirse en los puntos neurálgicos de Mendoza con carteles con consignas como “El agua de Mendoza no se negocia” y la “7722 no se toca” para luego marchar por la calles céntricas de la capital.

La protesta en el microcentro mendocino, que fue definida por la prensa local como "histórica, incluyó una actividad denominada “Tambores por el Agua” que, con instrumentos de percusión, se hicieron oír en la manifestación.

La masiva columna sumó más de 8 cuadras de manifestantes que marcharon hasta la plaza Independencia, frente a la Legislatura provincial, según informó la agencia Télam.

En el kilómetro cero de la ciudad sureña de San Rafael y en otras localidades de la provincia también se concentraron numerosos manifestantes esta tarde para exigir la derogación de las reformas a la ley minera.

En las últimas horas, la Asamblea Popular por el Agua Pura (AMPAP) había anunciado la realización de asambleas, mateadas, talleres y recitales, entre otras acciones en diferentes departamentos de Mendoza “en defensa del agua” y contra las modificaciones de la promulgada Ley 7722, que permite el uso del cianuro y el ácido sulfúrico en megaminería metalífera a cielo abierto.

Estas movilizaciones se suman a las realizadas en los últimos días y que el lunes 23 de diciembre reunieron en la explanada de la casa de Gobierno provincial a una multitudinaria concentración contra los cambios a la ley minera, luego de una marcha de 100 kilómetros que había partido el día anterior desde San Carlos, en el Valle de Uco.

Una “señal” que no logró convencer

Este jueves, el gobernador radical Rodolfo Suárez se vio obligado de dar una señal de distensión ante el rechazo generalizado de los vecinos de Mendoza a la ley minera, que se sancionó rápidamente tras el recambio de autoridades. Los cortes de ruta, manifestaciones y voces contra la modificación de la ley 7722 -también conocida como ‘ley antiminera’- tuvo como consecuencia un un paso atrás en la voluntad del mandatario, quien anunció suspender la reglamentación y una “gran convocatoria” al diálogo a los actores de la sociedad civil de Mendoza.

“Vamos a llamar a una mesa de diálogo, esperamos llegar a un acuerdo”, explicó el jefe de Estado de la UCR en la rueda de prensa.

Sin embargo, la decisión no logró persuadir a los manifestantes ambientalistas. Tampoco a la cúpula del peronismo de Mendoza, que aunque el viernes pasado dio su apoyo para aprobar la ley, modificó su posición y ahora pide por la derogación de la legislación. Reclama que el debate vuelva comenzar “en foja cero”.

“Desde el Frente de Todos Mendoza solicitamos la derogación de la Ley 9209. Cualquier otra instancia que no sea vinculante puede ser interpretada como una maniobra dilatoria”, señalaron en un comunicado la conducción del PJ provincial, que está integrada por la senadora y ex candidata a la gobernación Anabel Fernández Sagasti, Alejandro Bermejo, Omar y Emir Félix y el resto de los intendentes Roberto Righi, Martín Aveiro, Matías Stevanato, Flor Destéfanis y Fernando Ubieta, sumado al presidente del partido, Guillermo Carmona y los jefes de bloque.

A nosotros no nos sirve que suspenda la reglamentación, hemos pedido hoy día en la Legislatura la derogación. Queremos que vuelva a tener vigencia la Ley 7722”, afirmó ayer a la tarde el diputado provincial Mario Vadillo, de la agrupación “Protectora”, uno de los 11 legisladores de la Cámara baja que votaron en contra de las modificaciones. “Si quiere paz social, que vuelva a la 7722”, sentenció Vadillo.

En rueda de prensa brindada este mediodía en Casa de Gobierno, el gobernador llamó a dar “un debate genuino con la intención de cuidar el agua y generar fuentes de empleo”, y dejó en claro que “no se hará minería donde el plan de ordenamiento territorial (de cada localidad) lo prohíba”.

Conferencia de Rodolfo Suarez por la Ley de Minería

Con la intención de cuidar el agua y generar fuentes de empleo, el mandatario recordó que el desarrollo minero fue una de sus promesas de campaña en una elección que ganó con el 52% de los votos. “En una Mendoza con el 40% de la población por debajo de la línea de pobreza, que no crece hace tiempo ni genera riqueza”, recordó Suárez sobre su eje de empleo. "Lo haremos haciendo las cosas bien, y preservando un bien tan preciado como es el agua”, señaló y llamó al diálogo “para que todos tengan la posibilidad de mostrar sus argumentos”.

"Lo que más quiero es cuidar el agua, si no frenamos este cambio climático va a ser tarde para generar inversiones. Es mentira que por minería hay contaminación. Los mendocinos podemos hacer las cosas bien. Es la pobreza de cada uno de los mendocinos lo que me mueve, pero si no hay consenso social, no lo haremos”, advirtió Suarez.

Para el senador justicialista Bartolomé Robles, quien votó en contra, “no se trata simplemente de demonizar la minería. Mendoza es distinta a las otras provincias ya que tiene un historial vitivinícola, olivícola y turístico que lo diferencia de cualquier otro lugar”.

Para Robles, es tan grande es el rechazo de la sociedad que los días 22 y 23 de diciembre, en Mendoza, se vio una de las manifestaciones populares más grandes de su historia.

El descontento también se vio reflejado en las redes sociales lo que permitió la adhesión masiva al reclamo no sólo de la sociedad mendocina sino de todo el país e incluso traspasando las fronteras nacionales, con apoyos internacionales como el artista René, alias “Residente”, ex vocalista de Calle 13.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Revelan que los gobiernos kirchneristas entregaron subsidios a comunidades mapuches por $1.200 millones

Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Con parte de ese dinero contrataban a letrados para litigar contra el propio Estado y privados en reclamo de tierras que usurparon

Revelan que los gobiernos kirchneristas

Milei designó nuevas autoridades en Yacyretá y reacomodó el mapa político del litoral

Los nombramientos fueron gestos a dos aliados en la región: el senador peronista correntino Mauricio “Camau” Espínola y el diputado misionero radical Martín Arjol

Milei designó nuevas autoridades en

La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo y expone una mala señal política para CFK

El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política. El juego de la ex presidente generó malestar en el bloque. Asoman un tema de conducción y la disputa con Kicillof

La suspensión de las PASO

El Gobierno oficializó la entrega de un refuerzo adicional a la Ayuda Escolar

El beneficio será liquidado por única vez en el año en marzo de este año. Cuáles serán las familias que podrán acceder al programa

El Gobierno oficializó la entrega

Toma fuerza el desdoblamiento electoral en PBA y aparece como posibilidad votar en noviembre

El gobierno de Kicillof hizo un simulacro de elecciones concurrentes y aparecieron dificultades para votar de esa forma por la demora que llevaría. Entre argumentos técnicos y políticos, en el peronismo sobrevuela la opción de hacer las elecciones provinciales después de las nacionales

Toma fuerza el desdoblamiento electoral
MÁS NOTICIAS