“Como nosotros somos ecologistas, va a ser un ministerio verde”, fue una de las primeras frases que pronunció Ginés González García en el comienzo de su tercer ciclo al frente del Ministerio de Salud. El funcionario se presentó hoy ante los empleados del organismo público, que lo recibieron con gritos y cantos.
“Salud es Ministerio”, fue coreado una y otra vez por algunos de los presentes mientras González García y su equipo saludaban desde un pequeño escenario. También se escuchó alguna canción para pedir por la despenalización del aborto, y en ese momento fue cuando el Ministro habló de un organismo “verde”.
En tanto, a quienes estaban ahí González García les aseguró que “siempre hemos defendido los derechos de todos, pero sobre todo de los más débiles, los más frágiles, y claramente esa política es una política que importa especialmente a las mujeres, por supuesto, pero claramente es una política que importa especialmente a los más débiles”.
En ese sentido, agregó que “por supuesto que ni tengo que decirles pero no se si será lo primero o lo primero y medio que haga, pero va a haber protocolo de ILE inmediatamente”, en referencia al tema que causó la renuncia del entonces Secretario de Salud de Mauricio Macri.

Ayer, antes de ingresar al Congreso para la asunción de Alberto Fernández, el Ministro había dicho que el nuevo Gobierno trabajará “en una política mucho más activa para prevenir el embarazo no deseado y para que las consecuencias no las paguen siempre las más jóvenes y las más pobres”.
En tanto, González García cuestionó que “los servicios de salud están muy complicados por la falta de insumos, y está en riesgo de colapsar nuestro sistema de obras sociales” y analizó que “la cosa está mal, está degradado el ministerio, y venimos a devolverle al gobierno un ministerio y al país una política de salud”.
La referencia al hecho de que Salud vuelva a tener rango de Ministerio es una crítica encubierta a la administración de Mauricio Macri, que en septiembre del año pasado, en el marco de una reorganización del Gabinete en medio de una “emergencia” que sacudió al gobierno, decidió, entre otras cosas, que el Ministerio de Desarrollo Social absorbiera a Salud, que pasó a ser una Secretaría.
Médico cirujano y sanitarista, Ginés González García se desempeñó dos veces en Nación y una vez en la provincia de Buenos Aires en la cartera de Salud, gestiones de las que quedaron la ley de medicamentos genéricos y una primera guía para la atención de casos de aborto no punible, que luego tuvo múltiples actualizaciones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jorge Macri y Caputo se reunieron por la deuda de $274.000 millones que el Gobierno mantiene con CABA por la coparticipación
El jefe de Gobierno porteño busca que la ley de Presupuesto 2026, que se debatirá en el Congreso, incluya partidas específicas para cubrir los fondos adeudados. “Fue positivo, quedamos en seguir trabajando”, señalaron desde el gobierno porteño

Milei oficializó cambios clave en el Gabinete y traspasó áreas estratégicas a la órbita de Adorni y de Patricia Bullrich
El Gobierno publicó una primera reestructuración administrativa este martes. Cambios sensibles tras los recambios de funcionarios. El Ministerio de Seguridad Nacional es uno de los principales ganadores porque tendrá el control de la Dirección Nacional de Migraciones y del Renaper

En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga
Un chofer grabó a un inspector que le exigió el pago de más de 23 mil pesos para permitirle ingresar a la capital de la provincia que gobierna Gildo Insfrán. La oposición elevará un reclamo a Vialidad Nacional

Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces
Un fallo del juez Lucas Taboada restringió el trabajo de una empresa periodística. La denuncia la presentó el jefe de los fiscales, Edmundo Jesús Jiménez, al considerar que hubo una “campaña de hostigamiento” en su contra

Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional



