El respaldo de Rodrigo González y Gigi Mitre al proyecto de ley a los influencers que busca exigir título profesional a creadores de contenido digital ha generado diversas reacciones. Durante la última emisión de su programa ‘Amor y Fuego’, ambos conductores manifestaron su acuerdo con la iniciativa legislativa presentada en el Congreso, que propone establecer requisitos formales para quienes difundan información sobre temas sensibles en redes sociales.
El proyecto, impulsado por el congresista Wilson Soto, ha generado opiniones divididas entre figuras públicas, especialistas y la comunidad digital.
Apoyo de González y Mitre a la profesionalización digital
En el espacio televisivo ‘Amor y Fuego’, Rodrigo González y Gigi Mitre abordaron la propuesta legislativa con una postura favorable, aunque matizada. González sostuvo que la mayoría de los creadores de contenido digital actúan de manera improvisada y carecen de la formación necesaria para informar sobre asuntos que pueden afectar la salud o el bienestar de la audiencia.
“Esto es lo mínimo que se debería exigir a cualquiera que se pare frente a una cámara, a cualquiera que recomiende productos que pueden involucrar nuestra salud por delante”, afirmó el conductor.
Mitre, por su parte, consideró que la regulación no debe ser extrema, pero reconoció la necesidad de establecer ciertos parámetros: “No nos tenemos que ir a un extremo ni al otro. Pero algo se puede hacer. Creo que todos vamos a estar de acuerdo”, expresó en el mismo programa.

Ambos coincidieron en que la exigencia de títulos o certificaciones debería aplicarse también a quienes ocupan cargos públicos, señalando la existencia de asesores y funcionarios sin preparación adecuada.
El respaldo de González y Mitre se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la desinformación en redes sociales y la influencia de creadores digitales en temas de salud, educación y seguridad.
Detalles del proyecto de ley y debate social
La propuesta legislativa, presentada en noviembre de 2025 por Wilson Soto, congresista de Acción Popular, plantea que los influencers, streamers y líderes de opinión que difundan información sobre salud, educación, seguridad o patrimonio deberán contar con un título profesional o una certificación oficial que acredite su especialización en la materia.
Además, los creadores deberán ser mayores de edad y registrarse en el Registro de Medios Digitales y Creadores de Contenido Digital, administrado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El proyecto establece que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Secretaría de Gobierno Digital tendrán la potestad de fiscalizar y sancionar a quienes incumplan las disposiciones. Entre las infracciones consideradas graves o muy graves se encuentran la difusión de información falsa sobre tratamientos médicos, alimentación o patrimonio, así como la inducción a la comisión de delitos o faltas administrativas.

Las sanciones contemplan multas de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 26 750, y la inhabilitación para ejercer la actividad de influencer por periodos que van desde 60 días hasta tres años, dependiendo de la gravedad de la falta. El proyecto también exige que los creadores verifiquen la información que difunden y citen las fuentes utilizadas, especialmente cuando se trate de contenido patrocinado.
La iniciativa ha generado un intenso debate en la opinión pública y entre los propios creadores de contenido digital. Mientras algunos sectores consideran que la regulación es necesaria para combatir la desinformación y proteger a la ciudadanía, otros advierten sobre el riesgo de limitar la libertad de expresión en el entorno digital.
El congresista Soto ha defendido la propuesta argumentando que muchos influencers abusan de su alcance en redes sociales y difunden información sin el conocimiento técnico necesario, lo que puede poner en riesgo la salud y la seguridad de los usuarios.
“Planteamos que, para hablar de un tema específico, la persona, que tiene una plataforma, mínimo tiene que conocer, tener una carrera”, declaró Soto en entrevista con Canal N. El parlamentario también mencionó que países como China ya aplican regulaciones similares, aunque aclaró que en Perú la propuesta busca abrir el debate en comisiones.
Por el contrario, los conductores del programa ‘Habla Good’ han criticado la iniciativa, señalando que representa un retroceso para la libertad de expresión digital y podría excluir a comunicadores independientes que aportan contenido valioso sin respaldo académico. “Están atentando contra la libertad de expresión, que es un derecho constitucional. Cada persona puede tener su propio espacio y hablar de lo que desee”, manifestaron durante su transmisión.

Además, cuestionaron la comparación con el modelo chino, advirtiendo sobre los riesgos de replicar sistemas autoritarios de control estatal sobre el contenido digital. De aprobarse, la ley modificaría de manera significativa el acceso y la profesionalización de la actividad de los creadores de contenido digital en Perú.
La exigencia de títulos o certificaciones podría restringir la participación de jóvenes y autodidactas en el sector, al tiempo que elevaría los estándares de calidad y veracidad en la información difundida sobre temas sensibles.
El debate también ha puesto en evidencia la paradoja de exigir formación académica a los influencers, mientras que para postular al Congreso solo se requiere ser mayor de 25 años y tener nacionalidad peruana, como subrayaron los conductores de ‘Habla Good’. Esta discusión ha reabierto interrogantes sobre los criterios de acceso y la profesionalización en distintos ámbitos de la vida pública.



