Hijo de Mario Vargas Llosa pide ser reconocido como marqués: la Corona española evalúa quién heredará el título del escritor

Álvaro, el primogénito del fallecido Nobel de literatura, ingresó el expediente oficial que activa el proceso sucesorio previsto por la ley. La distinción, creada para el autor en 2011, es considerada por la familia como un gesto simbólico

Guardar
Álvaro Vargas Llosa revela qué
Álvaro Vargas Llosa revela qué tendrá que hacer para obtener el marquesado de Mario Vargas Llosa. Foto: El Mundo.

La sucesión del marquesado de Vargas Llosa ya está en marcha. Álvaro Vargas Llosa, el hijo mayor del fallecido premio Nobel de Literatura, presentó ante las autoridades españolas la solicitud formal para ser reconocido como el segundo marqués, tal como establece la normativa vigente tras el fallecimiento del escritor. El trámite fue registrado recientemente y marca el siguiente paso en el proceso que definirá quién llevará el título que el rey Juan Carlos I otorgó a Mario Vargas Llosa en 2011.

La confirmación llegó a través del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, que informó sobre el ingreso del pedido y el inicio de la evaluación correspondiente. Según las reglas de sucesión nobiliaria, el título debe recaer en el primogénito del marqués una vez ocurrido su fallecimiento, por lo que la solicitud de Álvaro se alinea con el procedimiento esperado. Como ya había mencionado semanas atrás, para él se trata de un reconocimiento simbólico, sin tierras ni privilegios materiales, pero con un peso histórico ligado al legado literario de su padre.

El título nobiliario creado para el Nobel y la continuidad familiar

Álvaro Vargas Llosa habla de
Álvaro Vargas Llosa habla de los últimos meses de vida de Mario Vargas Llosa. (Foto: Captura de IG)

El marquesado de Vargas Llosa fue creado el 3 de febrero de 2011, un año después de que Mario Vargas Llosa recibiera el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a su trayectoria y su contribución a la lengua española. El propio autor confesó en ese entonces que la noticia lo tomó por sorpresa. “Los cholos hemos llegado a la aristocracia española”, dijo con humor al enterarse de la distinción, recordando su origen y subrayando que, pese al título, él se consideraba “plebeyo de nacimiento y plebeyo hasta la muerte”.

La partida del escritor ocurrió el 13 de abril de 2025, a los 89 años, y dio paso a homenajes literarios, académicos y políticos que destacaron su influencia en la narrativa hispanoamericana. A lo largo de su carrera, Vargas Llosa acumuló premios como el Cervantes, el Planeta y múltiples reconocimientos académicos, además de pertenecer a instituciones como la Real Academia Española y la Academia Francesa.

En el entorno familiar, el recuerdo del Nobel continúa presente. Hijos y nietos han compartido en distintas ocasiones memorias sobre su relación con él, sus viajes, celebraciones y el rol que desempeñó como figura central de la familia. Entre esos momentos resaltan los días posteriores a la entrega del Nobel y reuniones familiares que marcaron la última etapa de su vida, incluyendo su cumpleaños final, celebrado el 28 de marzo de 2025.

¿Quién fue Mario Vargas Llosa y cuál es la historia del Nobel latinoamericano?

Alonso Cueto: “Mario Vargas Llosa
Alonso Cueto: “Mario Vargas Llosa era de esas personas que uno piensa que no se van a morir nunca”

Mario Vargas Llosa fue uno de los autores más influyentes de la literatura en español y una figura central del llamado Boom latinoamericano, movimiento que transformó la narrativa del siglo XX. Nacido en Arequipa en 1936, pasó parte de su infancia en Bolivia antes de regresar al país y reencontrarse con su padre, un episodio que marcó profundamente su vida y su obra. Su formación inicial en el Colegio Militar Leoncio Prado, escenario que luego recrearía en su novela La ciudad y los perros, consolidó su interés por retratar estructuras de poder, conflictos humanos y tensiones sociales.

Durante su juventud combinó estudios universitarios con trabajos en prensa, radio y televisión, etapa que definió su vínculo con el periodismo y lo llevó a explorar de cerca las desigualdades y transformaciones políticas de la región. Su traslado a Europa en los años 60 —primero a París y luego a Londres y Barcelona— amplió su mirada global y lo impulsó a escribir algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas Conversación en La Catedral, La casa verde y Pantaleón y las visitadoras. En 1993 obtuvo también la nacionalidad española, lo que reforzó su presencia en ambos ámbitos culturales.

A lo largo de su carrera recibió los reconocimientos literarios más prestigiosos del mundo, incluido el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias. Además de su trabajo narrativo, mantuvo una destacada actividad pública y política: fue candidato presidencial en 1990, miembro de la Real Academia Española y participante en debates sobre democracia, libertad y cultura. Su legado atraviesa generaciones y permanece vigente en lectores de todas partes.