Milagros Jáuregui celebra eliminación del enfoque de género: “Esto es una victoria cristiana”

La congresista de Renovación Popular defendió la nueva ley y afirmó que se trataría de una defensa de lo que “Dios ha creado”

Guardar
La congresista de Renovación Popular celebró la eliminación del enfoque de género, lo llamó una "victoria cristiana" el "estar volviendo años atrás" con la nueva ley de su autoría. | Video: Bethel Noticias

La promotora de la norma “Nueva Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”, la congresista de Renovación Popular, Milagros Jáuregui de Aguayo, defendió el cambio legal en declaraciones a Bethel Noticias, afirmando que eliminar el enfoque de género y sustituir la Educación Sexual Integral (ESI) constituye “una gran victoria”. Sus mensajes, cargados de referencias religiosas, contrastan con las advertencias de organizaciones feministas y de derechos humanos, que han señalado que la medida implica “un retroceso en políticas públicas”.

Jáuregui sostuvo que la reforma “devuelve al Estado la igualdad auténtica entre mujeres y hombres”. Además, precisó otros aspectos que abarca la ley. “Estamos quitando la palabra ‘género’. También que los niños puedan ir a la escuela a estudiar científicamente, moralmente, pero no ideologizadamente”, señaló.

Jáuregui defiende cambios por motivos religiosos

Durante la entrevista, la legisladora aseguró que la aprobación constituye “una victoria para todos los cristianos y para todos aquellos que defendemos la vida y la familia”. Justificó su propuesta alegando que “la palabra ‘género’ no solamente significa hombre y mujer, puede significar cualquier cosa”, y afirmó que con el paso de los años “las políticas públicas se fueron distorsionando”.

Milagros Jáuregui De Aguayo en
Milagros Jáuregui De Aguayo en el debate del Pleno del 19 de noviembre. Sustentó el proyecto de ley de "Igualdad para hombres y mujeres". (Congreso)

“Es una ley donde realmente nos preserva de toda la ideología de género”, dijo. Añadió que, en su interpretación, la reforma busca “volver al inicio”, y celebró explícitamente que, con la norma, “estamos volviendo años atrás”.

Además, aseveró que “hemos estado defendiendo a capa y espada que no entre ningún tipo de ley que destruya lo que Dios ha creado.”

Ley impedirá que regiones apliquen Educación Sexual Integral

Durante la entrevista, Milagros Jáuregui sostuvo que la Educación Sexual Integral (ESI) es parte de una “agenda globalista”.

Arequipa incluye ESI en colegios.
Arequipa incluye ESI en colegios. Estudio revela alarmantes niveles de violencia y desconocimiento sobre educación sexual en adolescentes peruanos| Foto: Fordes

“Los gobernadores regionales han avalado para que sea enseñado en todos los colegios el sistema educativo ESI (...) Con esta ley vamos a poder decirles a todos los gobernadores regionales que no es potestad de ellos, que ya existe una ley donde está prohibido la educación sexual ideologizada”.

No obstante, especialistas y organizaciones de derechos humanos han advertido que la eliminación de la ESI podría restar herramientas para prevenir embarazos adolescentes, violencia sexual y otras problemáticas que afectan de manera diferenciada a niñas y adolescentes en el país.

Advierten que ley desmantela políticas de protección para mujeres

Las declaraciones de Jáuregui contrastan con la postura de organizaciones como Flora Tristán, Amnistía Internacional, Manuela Ramos, Demus, Promsex y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que días antes alertaron sobre los riesgos de la reforma. En un pronunciamiento conjunto, señalaron que el Congreso sigue impulsando normas que representan “graves retrocesos para el país; no solo para los derechos de las mujeres, sino de miles de niñas, niños y adolescentes a quienes siguen poniendo en riesgo”. Señalan que “la igualdad no se construye negando derechos”.

Pronunciamiento de organizaciones feministas ante
Pronunciamiento de organizaciones feministas ante la derogación de la Ley de Igualdad de oportunidades y el enfoque de género.

Respecto a la reforma aprobada, sostienen que la nueva ley “carece de sustento técnico, responde a una imposición ideológica que pretende desproteger aún más a las personas de la diversidad sexual, reforzando su discriminación y exposición a la violencia”.

El pronunciamiento también remarca que la norma “no solo constituye un retroceso para las mujeres sino para la posibilidad de una democracia con igualdad”, y solicita a la Presidencia de la República observar la ley y atender la opinión técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.