Los destinos ocultos de Perú que conquistaron a National Geographic: a uno puedes ir desde Lima con solo S/ 30

El reciente informe en inglés destacó tres regiones por sus paisajes únicos y poco difundidos, entre lagunas escondidas, fortalezas milenarias, gastronomía de lujo y rutas económicas accesibles para cualquier viajero

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La edición internacional de National Geographic Travel quedó completamente cautivada por los paisajes más inesperados del país. En un reportaje publicado en inglés y leído por millones de viajeros, la revista revela que algunos de los rincones menos promocionados, aquellos que pasan desapercibidos incluso para el turismo interno, reúnen lagunas turquesas escondidas entre montañas, fortalezas ancestrales envueltas en neblina y hasta oasis en pleno desierto a los que puedes llegar con apenas S/ 30 desde Lima.

Bajo el título “Exploring Peru’s hidden corners, where desert lagoons meet forest fortresses”, el artículo invita al lector global a extender su itinerario más allá de los circuitos típicos. National Geographic presenta a Ancash, Ica y Amazonas como un triángulo de aventura imprescindible y remarca que estos lugares, todavía poco frecuentados, representan la esencia mejor guardada de Sudamérica. La publicación destaca ruinas antiguas, rutas de trekking de altura y una biodiversidad que coloca al país en el selecto grupo de naciones megadiversas reconocido por Conservation International.

Tesoros arqueológicos, cultura y sabores que cautivaron a la edición global

Líneas de Nasca
Líneas de Nasca

National Geographic sostiene que Perú es un territorio arqueológico sin comparación, pero enfatiza que algunas de sus estructuras más enigmáticas permanecen fuera de los grandes focos turísticos. Entre ellas se encuentra Chavín de Huántar, un complejo de 3.000 años ubicado a cuatro horas de Huaraz. La revista describe que allí “hasta 3,000 sacerdotes a la vez llevaban a cabo ceremonias” en cámaras subterráneas que conducen a un relieve de 15 pies que representa a una deidad felina. Este templo monumental, uno de los centros ceremoniales más influyentes del antiguo continente americano, impresiona por sus galerías internas, plazas líticas y precisión arquitectónica.

Hacia el sur, los geoglifos de Nasca, trazados entre 500 a. C. y 500 d. C., continúan intrigando a investigadores y viajeros, aunque se encuentren realmente cerca de Lima. National Geographic relata que su función estaría vinculada a rituales de agua y anima a sobrevolarlos en pequeñas avionetas para observar figuras como el colibrí y el mono, cada una del tamaño de una cancha de fútbol.

En Amazonas, la revista vuelve a subrayar un escenario que parece extraído de un mundo perdido: los restos de la cultura Chachapoya. Desde el teleférico que asciende hacia Kuélap, los viajeros contemplan el valle del Utcubamba mientras se acercan a una ciudadela protegida por murallas de 65 pies de altura.

La gastronomía, otro elemento que terminó de seducir a la edición estadounidense, ocupa un espacio especial. Los visitantes pueden aprender a preparar tacacho con cecina, degustar ceviche de trucha en los Andes y disfrutar del clásico ceviche de corvina o lenguado en las costas de Ica. El valle iqueño, recuerda el reportaje, alberga más de 10.000 productores de vino y pisco, siendo este último la base del tradicional pisco sour, un símbolo que también ha ganado reconocimiento global.

Trekking extremo, lagunas turquesas y una biodiversidad que deslumbra al mundo

La Cordillera Blanca recibió su
La Cordillera Blanca recibió su mayor escudo el 1 de julio de 1975, con la creación del Parque Huascarán, epicentro de riqueza biológica, patrimonio arqueológico y cumbre del ecoturismo nacional. (Andina)

Uno de los puntos que más fascinó a National Geographic fue el nivel de exigencia y belleza de los paisajes de altura. Desde Huaraz, la puerta de entrada a la Cordillera Blanca, se accede a algunos de los senderos más icónicos del planeta. En el Parque Nacional Huascarán existen más de 300 lagunas de origen glaciar, entre ellas la emblemática Laguna 69, ubicada a 4.500 metros de altitud. Según la revista, llegar a ella puede tomar tres horas de caminata, un esfuerzo recompensado por un espejo turquesa rodeado de paredes nevadas.

Para quienes buscan itinerarios más extensos, el reportaje resalta la ruta del Santa Cruz, un trekking de cuatro días que atraviesa montañas fracturadas por glaciares, valles profundos y lagos de aguas cristalinas. También se recomienda remar en Llanganuco, donde los picos se reflejan en tonos verde esmeralda.

La Catarata de Gocta, con
La Catarata de Gocta, con sus más de 700 metros de altura, ofrece un espectáculo natural único. Las parejas pueden disfrutar de una caminata romántica mientras se maravillan ante esta imponente cascada. (Andina)

En Amazonas, el pequeño pueblo de Cocachimba ofrece acceso directo a las cataratas de Gocta, de 2.530 pies de altura. National Geographic recuerda la leyenda de la “sirena de cabello rubio” que custodia la caída de agua, y sugiere recorrer los seis kilómetros de sendero que atraviesan bosques de neblina hasta su base, uno de los paisajes más impresionantes del norte peruano.

La biodiversidad, uno de los sellos que más llamó la atención de la publicación en inglés, confirma la reputación del país como potencia ecológica. Perú integra el listado mundial de los 17 países megadiversos, se ubica segundo en cantidad de aves residentes y alberga especies únicas como el gallito de las rocas, visible al amanecer en los alrededores de Gocta. Asimismo, en el Refugio del Colibrí Espátula, en Cocachimba, es posible observar los movimientos del colibrí cola de espátula, un ave endémica y en peligro que despliega sus llamativas plumas violetas durante la temporada de cortejo.

La costa sur también brilló ante los ojos de la publicación internacional. Desde Paracas, los visitantes pueden abordar botes hacia las islas Ballestas, hogar de pingüinos de Humboldt, lobos marinos, albatros, piqueros de patas azules y decenas de aves que ocupan acantilados cubiertos de guano. National Geographic recomienda llevar un lente con zoom para capturar la intensidad de esta fauna.