
Lima, Trujillo y Arequipa enfrentan un panorama alarmante en pleno avance del calentamiento global: el Lancet Countdown Latinoamérica 2025 identificó a estas tres ciudades entre las urbes con menor cobertura de áreas verdes, una condición que intensifica la exposición al calor, eleva los riesgos sanitarios y multiplica las pérdidas económicas. El documento analiza 41 indicadores de salud, ambiente y productividad, y concluye que la falta de infraestructura natural está dejando a millones de personas más vulnerables que antes.
Los investigadores advierten que el aumento sostenido de la temperatura, sumado a la casi inexistente sombra urbana en sectores densamente poblados, está creando condiciones que favorecen la expansión de enfermedades, incrementan la mortalidad asociada al calor y profundizan desigualdades. El déficit de parques, árboles y zonas vegetadas agrava un escenario que ya se proyecta desafiante para los próximos años.
Informe Lancet Countdown: déficit de vegetación, calor sostenido y riesgos en aumento

El Lancet Countdown Latinoamérica 2025, elaborado con la participación de 25 instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, señala que Lima, Trujillo y Arequipa presentan algunas de las coberturas vegetales más bajas de la región. Este déficit no solo afecta la calidad del aire y la sensación térmica, sino que incrementa la vulnerabilidad de la población frente a olas de calor más frecuentes y prolongadas.
La temperatura media regional ha mostrado un incremento constante desde el año 2000. Entre 2001 y 2015, la región subió 0.5 °C, hasta alcanzar 23.8 °C; en 2024 llegó a 24.3 °C, su nivel más alto registrado. En el país, la temperatura promedio aumentó 1 °C entre 2000 y 2024, un salto significativo que ha modificado los patrones de riesgo y exposición.
Los especialistas subrayan que la ausencia de áreas verdes potencia el efecto de isla de calor urbana, donde superficies como el pavimento y las estructuras metálicas retienen calor durante el día y lo liberan lentamente por la noche. Esto no solo incrementa la sensación térmica, sino que también favorece complicaciones respiratorias, cardiovasculares y metabólicas, especialmente en población vulnerable.
El informe alerta, además, que la exposición al calor extremo aumentó la mortalidad asociada en toda la región. Entre 2012 y 2021 se registró un promedio anual de 2,2 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que representa un incremento del 103 % respecto al periodo 1990-1999. Los investigadores también vinculan el aumento de la temperatura con un 95 % de incremento en el riesgo de transmisión del dengue, impulsado por la expansión del mosquito Aedes aegypti.
A nivel económico, el documento revela que en 2024 se perdieron USD 52 mil millones en productividad debido a jornadas laborales afectadas por el calor extremo, un 12.6 % más que en 2023. En el caso peruano, el sector agrícola concentró el 58.2 % de estas pérdidas, reflejando el impacto directo en cosechas, riego, transporte y mano de obra.
Pese a la magnitud de estos cambios, el informe advierte que solo siete de los 17 países analizados —incluido Perú— han realizado evaluaciones formales para adaptar sus sistemas de salud a riesgos climáticos. Además, entre 2020 y 2024, menos del 1 % del financiamiento público se destinó a investigación en clima y salud, una brecha que limita la capacidad de respuesta ante nuevos episodios extremos.
Senamhi alerta incremento de temperatura diurna y radiación UV extrema para la última semana de Noviembre

El Senamhi emitió el Aviso N.º 422, que advierte sobre un incremento notable de la temperatura diurna entre el domingo 23 y el lunes 24 de noviembre. La alerta fue catalogada como nivel naranja, lo que indica la presencia de fenómenos meteorológicos peligrosos que pueden afectar actividades al aire libre, zonas rurales y áreas expuestas a radiación directa.
Según el organismo, el episodio tendrá una duración aproximada de 39 horas, marcado por cielos despejados, escasa nubosidad, mayor incidencia de radiación ultravioleta y ráfagas de viento de hasta 45 km/h. Estas condiciones incrementarán la sensación térmica y afectarán principalmente a zonas de la sierra norte, centro y sur.
Para el domingo 23, las proyecciones apuntan a temperaturas máximas de 24 °C a 30 °C en la sierra norte; 19 °C a 30 °C en la sierra centro; y entre 18 °C y 32 °C en la sierra sur. Ese día concentrará la alerta naranja, con afectación en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.
El lunes 24, el nivel descenderá a alerta amarilla, aunque el Senamhi precisa que la reducción no elimina los riesgos. En esta categoría se encuentran Áncash, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Lima, Moquegua, Piura y Tacna, donde se mantendrán temperaturas superiores a los valores típicos de la temporada.


