Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos

La OMS promueve la concientización sobre el abuso de antibióticos, frente a la amenaza del incremento de bacterias multirresistentes

Guardar

Investigadores peruanos examinan a fondo uno de los mayores desafíos de la salud pública global: la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Durante la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos (18 al 24 de noviembre), que resalta la urgencia de afrontar la resistencia bacteriana, el equipo de la UDEP busca entender con más precisión la epidemiología nacional y los mecanismos de resistencia presentes en patógenos de relevancia clínica.

En la Facultad de Medicina Humana de la UDEP, el estudio de la resistencia a los antimicrobianos es una línea prioritaria de investigación. “En 2016 se publicó un informe que proyectaba que para 2050 las muertes por infecciones causadas por bacterias multirresistentes superarían a las provocadas por cáncer. Sin embargo, durante 2020 vivimos una pandemia que derivó en el mal uso y abuso de antibióticos. Esto podría adelantar dicha proyección incluso hasta 2030”, afirmó el doctor Edgar Gonzales, docente-investigador de la UDEP, institución que recientemente recibió la acreditación internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem).

El especialista en microbiología clínica advierte que Perú enfrenta una situación particularmente vulnerable debido al uso indiscriminado de antibióticos, al escaso conocimiento de la población sobre su uso adecuado y a la limitada vigilancia epidemiológica y control microbiológico.

Una investigadora sostiene un blíster
Una investigadora sostiene un blíster de píldoras (AdobeStock)

Las investigaciones recientes revelaron un escenario sumamente preocupante: se registran niveles alarmantes de resistencia en centros geriátricos, colonización por bacterias multidrogoresistentes en lactantes de tan solo tres meses y altas tasas de resistencia en animales de consumo. La regulación sobre el uso de antimicrobianos en este sector sigue siendo insuficiente en Perú. “Esto compromete la eficacia futura de antibióticos esenciales para el tratamiento de infecciones en personas”, señaló el magíster Arturo Gonzales, docente e investigador de la UDEP.

El problema también se observa en hospitales del país, donde se detectaron mecanismos de resistencia altamente diseminados, muchos de ellos asociados a bacterias frente a las cuales existen pocas o ninguna alternativa terapéutica disponible. “La escasa disponibilidad de antimicrobianos de nueva generación en los centros hospitalarios agrava la situación”, reiteró el magíster Arturo Gonzales.

Frente a este escenario, los investigadores de la UDEP subrayan la importancia de fortalecer la vigilancia microbiológica, promover el uso responsable de los antibióticos y desarrollar políticas públicas basadas en evidencia. Desde la academia, consideran fundamental continuar generando conocimiento que permita anticipar riesgos y resguardar la salud de la población peruana.

Es clave alcanzar la mayor
Es clave alcanzar la mayor articulación posible entre los laboratorios y el organismo regulador, optimizando los procesos para cumplir con la urgencia que conllevan ciertas operaciones (Foto: Shutterstock)

Significado de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos

La Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos se institucionalizó para abordar el aumento global de la resistencia a los antimicrobianos. Este fenómeno ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos modifican su respuesta por el uso inadecuado de antibióticos y otros antimicrobianos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, morbilidad y mortalidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otros organismos internacionales, estableció esta semana para promover el uso responsable de los antibióticos y sensibilizar a la población sobre las consecuencias del uso indebido y excesivo. El objetivo principal es fomentar políticas y acciones que garanticen la eficacia futura de estos medicamentos esenciales y proteger la salud pública a nivel mundial.

Durante esta semana, se llevan a cabo campañas educativas dirigidas tanto a profesionales de la salud como a la comunidad en general. Las iniciativas incluyen la difusión de información sobre la importancia de no automedicarse, completar los tratamientos prescritos y evitar la presión sobre los médicos para obtener antibióticos cuando no son necesarios. Así, la institucionalización de esta semana busca reforzar la responsabilidad compartida entre gobiernos, profesionales sanitarios, industria y sociedad para frenar el avance de la resistencia, proteger la eficacia de los medicamentos y reducir la carga de enfermedades infecciosas prevenibles.