
En el recinto ferial de Miraflores, donde los visitantes recorren pasillos atentos a nuevas publicaciones, una fecha destaca entre quienes siguen la historia reciente del Perú. El 4 de diciembre, a las 18:00 horas, el Fondo Editorial del Congreso presenta un volumen que invita a revisar uno de los episodios más tensos de la vida republicana: Liberados. Operación Chavín de Huántar. Memorias y reflexiones. La historiadora María Cecilia Crescencia Bákula Budge participa en esta actividad y comparte reflexiones sobre los días de cautiverio, el despliegue militar y las voces que narran desde dentro aquel capítulo.
Este libro reúne las ponencias del conversatorio Operación Chavín de Huántar: 28 años después del rescate, realizado en el Congreso. Ofrece testimonios de los exrehenes, detalles del plan que condujo a la liberación de 72 personas y análisis centrados en la estrategia del Estado ante las exigencias del MRTA. La frase repetida en esa jornada —“la democracia no se rinde ante el temor”— vuelve a escucharse en estas páginas que buscan preservar memoria y reflexión.
Cecilia participa en la presentación junto con el exministro Francisco Tudela. Lo menciona con respeto: “compartir esa presentación… es casi un atrevimiento”, afirma, porque lo considera un símbolo de resistencia y sacrificio. La publicación revisa los 126 días de encierro, los instantes previos a la irrupción de los comandos y la decisión política que autorizó la operación, cuando el país observaba con inquietud el desenlace de un secuestro prolongado.
El libro que revisa una operación decisiva
Liberados. Operación Chavín de Huántar. Memorias y reflexiones surge del interés por comprender, desde múltiples voces, lo ocurrido entre diciembre de 1996 y abril de 1997. El MRTA exigía la liberación de 456 integrantes, el traslado a la selva con quince rehenes como garantía, cambios en el modelo económico y una indemnización de seis millones de dólares. En palabras escuchadas durante el conversatorio, “querían que el Perú retrocediera… pero el Perú no cedió”.
Los textos reunidos reconstruyen la tensión de aquellos meses: desde las negociaciones iniciales hasta la decisión presidencial que autorizó el rescate. En los discursos presentados en el Congreso se recordó que “el Estado no podía ceder ante el chantaje del temor” y que el objetivo central consistía en proteger vidas y evitar que la violencia estableciera condiciones.
El libro analiza también la preparación minuciosa de los comandos, la coordinación institucional y el impacto que la operación dejó en la vida pública del país. No es una reconstrucción literaria, sino una suma de voces que participaron, observaron o estudiaron este episodio.
Cecilia muestra entusiasmo por la presentación. Señala que el Fondo Editorial del Congreso convocó a especialistas para comentar cada ponencia. Reconoce el peso de acompañar a Tudela, personaje central en aquella crisis: “es un poquito, el emblema de la resistencia… y del riesgo corrido con consecuencias terribles para su salud”.
Su participación en este libro se suma a una trayectoria amplia como historiadora, investigadora, conservadora y autora de numerosas publicaciones. Infobae Perú le recuerda este recorrido y le pregunta por otro proyecto que presentará en la feria: la investigación sobre la Compañía de Bomberos El Salvador, Lima 10.

La historia de la compañía más antigua del centro de Lima
El origen de esta investigación no surge de un archivo distante, sino de una relación personal. “Mi vinculación con los bomberos es absolutamente humana”, señala. Relata que trabajó durante años en el Banco Central de Reserva junto a Jackie Daza, “asesora, socia, estratega, colaboradora”, quien estaba casada con un miembro de la compañía. Ese vínculo abrió paso a una cercanía con los voluntarios y a un interés por su historia.
Tras el fallecimiento de Daza, Cecilia mantuvo contacto con su esposo, Luis Valdivia, brigadier de la compañía. Con él y con Cecilia Ibarra comenzaron a explorar la posibilidad de publicar un libro que permitiera que Lima conociera el valor histórico de esta unidad fundada hace 150 años. Presentaron el proyecto al Fondo Editorial de la Municipalidad de Lima. Con el apoyo de Richard Choue y del músico y gestor cultural Miguel Molinari, el libro salió a la luz.
El gesto de la autora se extiende más allá de la escritura. Relata que entregó a la compañía el pago correspondiente por autoría. “Fue un placer trasladarles la totalidad de lo que la municipalidad paga a los autores”, explica. Para ella, esto representa un pequeño apoyo para un voluntariado que enfrenta carencias estructurales.
La historiadora describe una realidad que preocupa: “el voluntariado crece y crece… lo que decrece es la participación oficial”. Narra que durante la presentación del libro en la estación, el comandante de la compañía pidió a la municipalidad una camioneta en desuso para convertirla en ambulancia. Señala que no cuentan con instalaciones adecuadas y que los miembros pernoctan por turnos sin espacios cómodos. Aun así, asisten a emergencias, desde rescates de mascotas hasta situaciones extremas como incendios o eventos de violencia.
Recuerda también que formaron parte del apoyo durante el rescate en la embajada del Japón. Resume su entrega con una frase directa: “no reciben de verdad nada… o casi nada”.

Pasajes que impactan desde el archivo
Cuando se le pregunta por el episodio más impactante en su investigación, la respuesta es inmediata: la Marcha de los Cuatro Suyos. Cuenta que uno de los bomberos terminó con un casco de botella incrustado en la mandíbula y que desconocidos cortaban las mangueras durante los enfrentamientos. “Eso… me sorprendió”, señala. Para ella, fue un recordatorio de que la agresión puede dirigirse incluso contra quienes sirven sin esperar retribución.
La compañía conserva piezas históricas, incluidos vehículos antiguos que resguardan como parte de su memoria interna. En su sede existe un pequeño museo que muestra estos objetos y que refleja la unión entre sus integrantes: “entre ellos… un espíritu de cuerpo que ya lo quisiéramos nosotros como sociedad civil”, expresa.
Cómo adquirir los libros y dónde encontrar a la autora
En la Feria del Libro Ricardo Palma, la Municipalidad de Lima presenta la colección Monilibros, de treinta y seis títulos. El número treinta y cinco corresponde al libro sobre la Compañía El Salvador. Según Cecilia, se puede adquirir en el stand de la municipalidad “al precio de costo”.
Sobre su presentación, precisa: “voy a estar el 4 de diciembre a las seis de la tarde”. Ese día comentará el libro Liberados. Operación Chavín de Huántar. Memorias y reflexiones durante la actividad organizada por el Fondo Editorial del Congreso.

Además de esta publicación, el Fondo Editorial incluirá otros dos títulos nuevos: Tiempos de Palais Concert, de Miguel Rodríguez Sosa, y Los limeños y la casa Borbón (1701-1958), de Armando Mera Ávalos. Todos estarán disponibles en el stand 36 del 21 de noviembre al 9 de diciembre en el parque Kennedy.



