
La ola de criminalidad a nivel nacional ha cobrado la vida de 1,998 peruanos hasta el 22 de noviembre y, según las cifras históricas del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el Perú está cerca de romper su propio récord de asesinatos en un año: apenas 85 homicidios separan al país de su registro más sangriento, reportado a finales del año 2024.
Según el analista de datos, Juan Carbajal, las cifras actuales de muertes en el país muestran una “tendencia clara de que este año 2025 terminaría superando lo registrado en el año 2024”, cuando se reportaron 2,083 asesinatos durante todo el año, con un promedio diario de 5 homicidios. Actualmente, con las cifras registradas en el Sinadef, el promedio de homicidios en 2025 se ha elevado a 6 cada 24 horas.
Las cifras de asesinatos durante el gobierno de José Jerí tampoco son alentadoras. Pese a la aplicación de estados de emergencia en Lima y Callao, además Trujillo, Virú, Zarumilla y Tumbes; solo durante la gestión del actual del presidente, el Perú reporta un total de 231 asesinatos, y mantiene un promedio de 5.37 homicidios al día solo desde el 10 de octubre.

José Jerí insistirá con los estados de emergencia
El presidente José Jerí también afirmó durante una entrevista en el diario El Comercio que las acciones durante el estado de emergencia se mantendrán por el tiempo que tengan que durar hasta conseguir los resultados que se buscan en la lucha contra la criminalidad.
Durante su conversación, el presidente indicó que la criminalidad en el Perú ha sido “contenida”, pero “no como quisiera” pues su gobierno aún carece de herramientas legales para actuar. En ese sentido, sostuvo que los estados de emergencia en el Perú son “fundamentales” para que la Policía Nacional pueda realizar intervenciones sin necesidad de pedir una orden judicial.
Consultado sobre si esta medida es sostenible en el tiempo, el presidente dijo que “hay que tenerlo bien claro. Tenemos que limpiar el país de los delincuentes y yo soy de la idea que tenemos que aplicar las medidas que tengan que aplicarse en el tiempo que tengan que durar para conseguir resultados”.

Nuevos estados de emergencia en Perú
La aplicación del estado de emergencia en Lima y Callao también llegó junto a otras declaratorias de emergencia como parte de la “estrategia” de la gestión del presidente José Jerí para luchar contra la delincuencia. Además de ampliar la vigencia de esta medida en la ciudad capital por 30 días más, el Gobierno decidió aplicar las mismas medidas en otras jurisdicciones, como Trujillo y Virú en la región La Libertad, ambas por 60 días calendario desde el 20 de noviembre.
Por otro lado, las provincias de Tumbes y Zarumilla, en la región Tumbes también fueron declaradas en estado de emergencia por el mismo plazo de 60 días y bajo el mismo modelo que en Lima, Callao, Trujillo y Virú. Todas las zonas en las que se aplica este nuevo régimen de emergencia ya habían sido declaradas en emergencia por los gobiernos de la expresidenta Dina Boluarte y el expresidente Pedro Castillo, aunque sin éxito aparente.



