
Más de 20 mil atenciones por diferentes tipos de violencia se han registrado en distritos de Lima, entre enero y noviembre de este año. De acuerdo con la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur, en la Red Integrada de Salud (RIS) Barranco–Chorrillos, se contaron 1.986 casos.
Las formas de violencia que predomina en los reportes es el abuso psicológico, el cual representa 43% de los casos en la jurisdicción de la DIRIS Lima Sur. El maltrato mixto alcanza un 17,1% y la negligencia o abandono un 14,8%, lo que subraya la urgencia de reforzar los sistemas de prevención y respuesta.

Respuesta a esta tendencia
Tomando en cuenta esta tendencia, la dirección regional de esta parte de Lima lideró un pasacalle y campaña integral de salud en el distrito de Chorrillos, coincidiendo con el Día de la No Violencia contra la Mujer. El objetivo fue motivar la sensibilidad social, incentivar la denuncia y acercar servicios médicos y de salud mental a quienes atraviesan situaciones de violencia.
Bajo el mensaje ‘No estás sola, busca ayuda’, el pasacalle cubrió la Av. Principal de San Genaro, donde participaron el Escuadrón Anti Violencia de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), el Poder Judicial, la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) y profesionales de salud mental de la propia DIRIS. La marcha concluyó frente la Capilla Nuestra Señora de la Evangelización, punto de encuentro para acceder a atención gratuita en medicina general, odontología, obstetricia, psicología, nutrición, talleres de memoria y orientación para prevenir el maltrato.
Durante la actividad, “cientos de vecinas y vecinos accedieron a estas atenciones integrales”, informó la DIRIS Lima Sur. “Seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan la prevención, la denuncia y la atención de la violencia”, comunicó el organismo a Andina.
“Este conjunto se activa cuando una mujer es víctima de violencia”, declararon los organizadores. Los asistentes recibieron información sobre canales de apoyo disponibles y se promovió el uso de servicios psicológicos y jurídicos especializados.

Cifras de violencia
A escala nacional, el fenómeno de la violencia basada en género mantiene niveles elevados. Según el programa Warmi Ñan del MIMP, entre enero y octubre de 2025, Perú registró 119 casos de feminicidio. La mayor parte de las víctimas corresponde a Lima, con 23 casos, seguida de La Libertad (14), Arequipa y Piura (10).
Los meses de mayor incidencia fueron marzo, con 17 feminicidios, y abril y junio con 16 cada uno, mientras que septiembre reportó la cifra más baja (5). Para ese mismo periodo, en 2024, los feminicidios ascendieron a 136, de acuerdo con el informe oficial del MIMP, lo que representa “una disminución del 12,5%”, señaló la entidad. En 2023, se contabilizaron 142 casos, lo que ubica la cifra 2025 como la más baja de los últimos tres años.
El reporte también revela que las regiones de la selva y la sierra sur, como Ucayali, Huánuco y Cusco, completan el registro con entre 5 y 8 víctimas. La distribución geográfica y la persistencia del problema refuerzan la necesidad de acciones constantes y coordinadas para atender y erradicar este tipo de delitos.
Las autoridades locales y nacionales apuntan que el fortalecimiento de redes de protección y la difusión de mensajes preventivos son ejes clave para continuar descendiendo la cifra de casos reportados cada año.



