Un amplio operativo de la Policía Nacional del Perú (PNP) tomó lugar en el centro comercial Polvos Azules, donde las autoridades lograron incautar un importante volumen de teléfonos celulares, chips y equipos electrónicos cuya procedencia no pudo ser justificada durante la intervención.
Agentes especializados de la Dirección de la Policía Fiscal acudieron al recinto en el marco del estado de emergencia decretado en Lima y Callao, como parte de una estrategia orientada a combatir la delincuencia y delitos conexos en el comercio informal de tecnología.
El general Javier Vela, representante de la unidad policial encargada del procedimiento, declaró antes las cámaras de TVPerú que cerca de 50 stands fueron sometidos a revisión detallada en esta acción coordinada.

“Se han encontrado cuarenta teléfonos celulares de alta gama. Estos equipos telefónicos podrían provenir del contrabando”, detalló el oficial, subrayando el riesgo asociado a la comercialización de dispositivos sin registros formales.
Durante la inspección, se verificó que múltiples teléfonos ofertados al público tenían alteraciones o coincidían con reportes de robo según la consulta de los números de IMEI.
El policía mencionó que la revisión de estos códigos arrojó que varios dispositivos puestos a la venta en el centro comercial aparecían reportados como sustraídos, lo que sugiere que esos equipos habrían estado involucrados en hechos delictivos.

Como resultado de la operación, se logró la detención de cinco personas. Entre los investigados, dos enfrentan presuntos cargos de receptación por la adquisición o almacenamiento de bienes robados, mientras que los otros tres habrían cometido delitos contra los derechos de propiedad intelectual, comercializando artículos tecnológicos que infringían la normativa vigente en materia de marcas y patentes, según informó la Policía Nacional.
El procedimiento en Polvos Azules se enmarca en un ciclo de acciones similares organizadas por las fuerzas de seguridad en distintas zonas de la capital, bajo la dirección del Gobierno central. El propósito es reducir la incidencia de crimen relacionado al contrabando de equipos móviles y proteger tanto a los consumidores como la integridad del mercado formal.
Durante la jornada, los agentes también revisaron documentación comercial, verificaron inventarios y aseguraron equipos cuyo historial no fue debidamente acreditado.
Autoridades reiteraron la importancia de que la ciudadanía adquiera productos tecnológicos en canales oficiales y exijan siempre comprobantes y registros de procedencia, a fin de evitar la compra de artículos vinculados a actividades ilícitas y apoyar los esfuerzos orientados a restaurar la seguridad en los espacios comerciales de Lima.

¿Cómo verificar si el equipo que compré es robado?
Verificar que el número de IMEI impreso en la carcasa del teléfono —ya sea en la parte posterior, debajo de la batería o cerca de la ranura para la tarjeta SIM— coincida con el que se despliega en pantalla al marcar *#06# constituye una medida clave para la seguridad de los usuarios. En caso de registrar una discrepancia, el dispositivo podría tener el IMEI alterado, una señal de que el código fue clonado o no tiene validez oficial.
Para comprobar si un equipo ya en uso, o antes de adquirirlo, no figura como robado, perdido o clonado, se puede acceder a la plataforma digital de Osiptel, donde se consulta el estado del identificador a través del siguiente enlace (LINK).


