Si se buscaba una imagen que resumiera la crisis de atención en EsSalud, la entrevista de hoy fue un gran ejemplo. La vocera del Seguro Social de Salud (EsSalud), la doctora Estela Malaver, pasó un momento bochornoso al defender la mejora en el servicio y ser desmentida en vivo.
El incidente ocurrió cuando la funcionaria aseguraba, con total confianza, que la llegada de nuevos equipos médicos (tomógrafos y neuroquirúrgicos) permitiría “acortar tiempos” y agilizar las citas. Sin embargo, el periodista decidió saltarse el discurso oficial y hacer lo que cualquier peruano enfermo intenta hacer cada día: llamar por teléfono para conseguir una cita.
Ante la mirada atónita de la vocera, el conductor marcó en altavoz el 411-8000 (EsSalud en Línea). “Acabo de marcar acá, si me permite la cámara (...) Y mire, lo voy a marcar acá delante suyo”, advirtió el periodista de Canal N.
Lo que siguió fue un silencio incómodo. La contestadora automática ofreció la opción 1 para castellano y la opción 2 para quechua. Acto seguido, la llamada se cortó abruptamente. “Me cortaron. Citas EsSalud... ‘Si quieres hablar en quechua, marca dos’, y pop, te cortaron”, sentenció el conductor, evidenciando la inoperancia del sistema.

Lejos de aceptar la falla crítica del sistema que deja a miles de asegurados sin atención, Malaver intentó minimizar el hecho tildando a EsSalud en Línea de ser una estrategia “muy buena” y desviando el tema hacia las citas presenciales y la compra de equipos.
Pero el momento cumbre del desastre comunicacional llegó cuando el periodista, incrédulo, volvió a marcar para demostrar que no fue un error fortuito. La llamada se volvió a cortar. ¿La respuesta de la funcionaria ante la evidencia irrefutable? Culpar al usuario: “De repente no estás marcando... el código”, insinuó Malaver en vivo; por lo que el periodista tuvo que aclarar lo obvio: “No. Ahí está, se cortó. Yo no lo he cortado”.
Denuncias por retrasos en citas médicas y fallas administrativas en EsSalud
Pacientes y organizaciones empresariales cuestionaron el funcionamiento del sistema de salud peruano ante las demoras en la atención médica en EsSalud. El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, señaló que existen 42 mil personas esperando cita, con especialidades como endocrinología donde la espera puede superar los 105 días. La situación motivó reclamos sobre la eficiencia y transparencia en la gestión de la institución.
Zapata Ríos también cuestionó la reciente aprobación de un presupuesto de más de 18 mil millones de soles para 2025, gestionada por solo dos de los ocho miembros del directorio. Desde la Confiep solicitaron mayor claridad en el uso de los fondos y mejoras en la prestación de servicios, resaltando que el sector empresarial aporta el 72% de los ingresos de EsSalud.
A ello se sumó el caso de Abner Rivera Rodríguez, paciente fallecido cuya familia fue notificada meses después para una cita pendiente, lo que evidenció problemas en el manejo de los registros y la atención. Sus familiares narraron que Rivera sufrió fibrosis pulmonar y esperó largos periodos por una visita especializada que no llegó a tiempo, un testimonio que se repite entre otros usuarios afectados por la falta de celeridad y organización en EsSalud.



