Senamhi: este es el fenómeno que afectará Puno y que podría intensificar el calor, la sequedad y las condiciones extremas en la región

Las jornadas intensas de sol ponen en riesgo a la población y complican la actividad agrícola ante la ausencia de lluvias significativas hasta el 23 de noviembre

Guardar
Senamhi advierte fin del frío
Senamhi advierte fin del frío y emite alerta naranja por radiación ultravioleta extrema en Lima y regiones del sur. (Foto: Agencia Andina)

La región Puno atraviesa días de intensa radiación solar y un ambiente seco que inquieta a especialistas y autoridades. Las jornadas con cielo despejado favorecen una fuerte exposición a la radiación ultravioleta, mientras la población intenta continuar con sus actividades cotidianas en un escenario que requiere mayor atención. Las advertencias del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) colocan a la región en un nivel de alerta extremo, con efectos inmediatos en la salud y en sectores como la agricultura.

En zonas urbanas y rurales, la preocupación crece por la intensidad de los rayos solares durante el día. La luz directa domina el altiplano sin nubes que atenúen el impacto, y el calor supera los valores habituales para esta época. Ante ese panorama, especialistas llaman a adoptar medidas simples que reduzcan el riesgo, sobre todo en un contexto en el que la radiación alcanza niveles capaces de causar daños en lapsos cortos.

La advertencia central llega desde el propio Senamhi en Puno. Su director, Sixto Flores Sancho, explica que la radiación solar en la región se ubica en rangos extremos capaces de afectar la piel y la vista. “La radiación ultravioleta está en niveles que pueden ser perjudiciales en minutos”, afirmó. El especialista señaló que el horario más crítico se presenta entre las 12:00 y las 14:00, cuando el sol incide con mayor fuerza sobre la superficie.

Radiación extrema y riesgos para la salud

Senamhi: este es el fenómeno
Senamhi: este es el fenómeno que afectará Puno y que podría intensificar el calor, la sequedad y las condiciones extremas en la región

El experto detalló que las temperaturas diurnas se ubican entre 17 y 22 grados Celsius en la mayor parte de la región. Son valores superiores a los usuales para esta temporada, impulsados por la ausencia de nubes. Esta condición incrementa el riesgo para quienes permanecen al aire libre sin protección adecuada.

“La población debe proteger su piel con bloqueador solar y usar gorras o sombreros y lentes con filtro UV”, sostiene el director del Senamhi. Sus recomendaciones incluyen evitar la exposición directa al sol en las horas centrales del día y consumir agua con frecuencia, porque el ambiente seco produce una rápida pérdida de humedad corporal.

El especialista añade que el panorama actual no corresponde a patrones regulares. “No es solo el calor, es la combinación de radiación extrema y sequedad lo que hace peligroso este escenario”, aclara. Este conjunto de factores implica un riesgo mayor tanto para residentes como para visitantes que recorren puntos turísticos de gran altura.

Sequedad prolongada y efectos en el agro

La radiación ultravioleta también ha
La radiación ultravioleta también ha aumentado sus valores en varios distritos de la capital - crédito Andina

Según el Senamhi, la región no registra señales de lluvias significativas hasta el 23 de noviembre. Las precipitaciones previstas poseen intensidad baja y no ofrecen beneficios reales para la actividad agrícola. Los campos continúan secos y la falta de humedad afecta cultivos en desarrollo, además del pasto destinado al ganado.

El altiplano mantiene cielos despejados durante el día. En contraste, la vertiente oriental muestra una dinámica distinta. En Carabaya y Sandia se presentan cielos parcialmente nublados durante la noche con lluvias ligeras. Esos eventos no alcanzan a modificar el déficit general, aunque evidencian la variación climática dentro de la propia región.

Las noches siguen frías, con descensos abruptos de temperatura en zonas de mayor altitud. Ese contraste complica la vida diaria en comunidades rurales, donde las actividades comienzan temprano y dependen de condiciones más estables.

Temperaturas por provincias en los próximos días

El Senamhi difundió el pronóstico para diversas localidades de Puno entre el jueves 20 y el sábado 22 de noviembre. La información presentada muestra un dominio absoluto de cielos despejados durante el día en casi toda la región:

  • Ananea: máximas de 14 a 15 °C y mínimas entre -3 y -2 °C.
  • Ayaviri: máximas de 19 a 20 °C y mínimas entre 4 y 2 °C.
  • Azángaro: máximas de 17 a 19 °C y mínimas entre 2 y 1 °C.
  • Cabanillas: máximas entre 17 y 18 °C y mínimas entre 4 y 3 °C.
  • Crucero: máximas de 14 a 15 °C y mínimas entre 3 y 2 °C.
  • Desaguadero: máximas de 16 a 17 °C y mínimas entre -4 y -2 °C.
  • Huancané: máximas de 17 a 18 °C y mínimas entre 2 y 1 °C.
  • Ilave: máximas de 17 a 18 °C y mínimas entre 2 y 1 °C.
  • Juli: máximas de 16 a 17 °C y mínimas entre 6 y 3 °C.
  • Juliaca: máximas de 17 a 18 °C y mínimas de -2 °C.
  • Lampa: máximas de 15 a 16 °C y mínimas entre -3 y -2 °C.
  • Laraqueri: máximas de 17 a 19 °C y mínimas entre -5 y -4 °C.
  • Macusani: máximas de 12 a 14 °C y mínimas entre 4 y 2 °C, con días nublados.
  • Mazocruz: máximas de 20 a 21 °C y mínimas entre -13 y -8 °C.
  • Moho: máximas de 15 a 16 °C y mínimas entre 4 y 3 °C.
  • Pisacoma: máximas de 19 a 20 °C y mínimas entre -3 y -2 °C.
  • Puno (ciudad): máximas de 18 a 19 °C y mínimas entre 2 y 1 °C.
  • Putina: máximas de 16 a 17 °C y mínimas entre 5 y 4 °C.
  • San Gabán: máximas de 28 a 29 °C y mínimas entre 20 y 18 °C, con lluvias aisladas.
  • San Juan del Oro: máximas de 25 a 26 °C y mínimas entre 19 y 17 °C.
  • Yunguyo: máximas de 17 a 18 °C y mínimas entre 4 y 3 °C.