Cuatro agentes de la Policía Nacional del Perú fueron detenidos en Curimaná, región de Ucayali, tras ser descubiertos cobrando presuntos cupos a mineros ilegales, según informó Latina Noticias. La intervención se realizó en la zona denominada Balsa Melina, donde uno de los efectivos portaba 4.430 soles en efectivo, dinero identificado previamente por los números de serie registrados por los denunciantes.
Los suboficiales investigados son Jhon Jairo Quintero Vásquez, Brayan Cristopher Neira Calderón, Kilmer Wickler Díaz Sánchez y Ángel Damasco Marín Apita. El teniente Barreto Sotocami permanece prófugo.
“Se intervienen a cuatro efectivos policiales que presuntamente estarían cobrando un dinero a las personas que trabajan. [...] Espero, ahora, la contundencia de la investigación y que se formalice en el Ministerio Público”, dijo el general Roberto Mercado, jefe policial regional.

¿Cómo habrían operado?
Los detenidos presuntamente abordaban a mineros ilegales para exigirles pagos de entre 300 y 3.000 soles. A cambio de recibir estas sumas, los efectivos ofrecían no informar sobre las actividades de los mineros a la Fiscalía ni proceder a la quema.
El operativo que permitió la detención de los policías se activó a partir de una denuncia ciudadana, y según las fuentes citadas por el medio, los pagos se exigían bajo amenazas de represalias legales o daños materiales si los mineros se negaban a entregar el dinero.
Familiares de los agentes pidieron una investigación exhaustiva y atribuyeron las acusaciones al comisario del distrito, el teniente Barreto Sotocami, quien, según el informe del medio, tiene una condena previa por cohecho pasivo en San Martín.

“Mi hermano casi un mes que está trabajando en la comisaría de Curimaná. Ese señor, que lea la cara. Son inocentes los cuatro policías“, declaró la hermana de uno de los detenidos.
¿Cómo denuncias actos ilícitos de la PNP?
La ciudadanía puede y debe reportar conductas indebidas cometidas por personal de la Policía Nacional del Perú o del Sector Interior a fin de garantizar la correcta prestación del servicio y el respeto a los derechos de los usuarios. Estas conductas indebidas incluyen tanto acciones como omisiones que infringen los deberes funcionales y las normas vigentes.
Entre los principales ejemplos de conductas indebidas se encuentran:
- Atención inadecuada al público: Utilizar términos, gestos o comportamientos inapropiados al interactuar con los ciudadanos.
- Negligencia en el desempeño: Realizar las funciones policiales con descuido, falta de diligencia o sin el compromiso requerido.
- Demora injustificada: Retrasar sin motivo válido la tramitación de procedimientos, solicitudes o la atención de los usuarios.
- Negación de denuncias: Rehusar la recepción de una denuncia o no registrarla correctamente en el sistema oficial.
- Consumo de drogas o alcohol en servicio: Ingerir sustancias prohibidas durante el horario laboral o mientras se cumple una función oficial.
- Omisión de auxilio: No prestar ayuda a una persona que lo necesita, pese a tener el deber y la capacidad de hacerlo.
- Mal manejo de denuncias: Actuar con descuido en el proceso de recibir, registrar o tramitar denuncias presentadas por la ciudadanía.
- Abuso de funciones: Utilizar el cargo de manera directa o indirecta para obtener ventajas indebidas o ejercer acciones fuera de sus atribuciones.
Las autoridades recomiendan a cualquier persona que sea víctima o testigo de estas situaciones hacer uso de los canales oficiales de denuncia.



